Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene un interlineado sencillo, un tamaño fuente de 12 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor/a, en Acerca de la revista.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación simple ciego, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Pautas para la publicación de los trabajos en el Cuaderno de Teatrología “El Peldaño”

Estimado/a autor/a:

Solicitamos atiendan a las pautas que se describen a continuación. 

EXTENSIÓN

Se sugiere una extensión mínima de 8 páginas y una máxima de 12. Aunque estos parámetros no son excluyentes son orientativos sobre todo para los perfiles de artículos, esto puede ser diferente para la presentación de textos dramáticos en la sección dramaturgia, o para la presentación de entrevistas o reseñas de otro tipo.

DISEÑO GENERAL DE PÁGINA

Página: tamaño A4, orientación vertical

Los cuatro márgenes (superior, inferior, izquierdo y derecho) de 2,5 cm

No incluir encabezados ni pies de página por default.

Escrito en formato Word (.docx), odt o rtf. 

Deberá incluir un membrete bibliográfico en la primera página del artículo (no se contempla la portada- en caso que la tuviera- como primera página) que indique los siguientes datos:

-Apellido, Nombre. “El Peldaño-Cuaderno de Teatrología”, Publicación semestral enero-julio, Vol. N°24-Julio Enero 2025.

TIPOS DE FUENTE Y ESTILOS

Se recomienda la utilización de lenguaje inclusivo.

Título: Fuente Time New Roman cuerpo 14, estilo negrita, alineación centrado, interlineado sencillo, sin espaciado anterior ni posterior.

Subtítulo: Fuente Time New Roman. Sólo la primera palabra con mayúsculas inicial, estilo negrita, alineación centrado, interlineado sencillo sin espaciado anterior ni posterior. 

Autoría: Separado del título por un renglón, consignar nombre y apellido del autor/a/es/as, −en el orden establecido por los responsables del escrito−. A continuación del nombre y apellido de cada autor/a, se indicará con Nota al Pie (en Time New Roman cuerpo 10) la afiliación institucional que deberá incluir Área al cual pertenece, Cátedras que integra e Institución -o en su defecto que detalle “trabajador/a o investigador/a independiente” sin abreviaciones-, Localidad, Provincia, País; y el correo electrónico de cada autor/a.

Resumen: en español y en inglés, que refiera al contenido abordado con una extensión máxima de 8 líneas. 

Palabras clave: 4 palabras clave en español y en inglés. 

Títulos de secciones: (Por ejemplo: Introducción, Metodología, Resultados u otro) Fuente Times New Roman Cuerpo 12, negrita, alineación izquierda.

Títulos de subsecciones: Fuente Times New Roman Cuerpo 12, cursiva, alineación izquierda.

Cuerpo del artículo: Fuente: Time New Roman cuerpo 12.

Cada párrafo: sin sangría, alineación izquierda, interlineado sencillo y espaciado anterior de 6 puntos (espaciado posterior 0 punto).

Referencias bibliográficas de acuerdo a Normas APA

Destacar palabras, frases o partes del texto mediante estilo cursiva. Evitar el uso de destacados mediante estilo negrita o subrayado. 

FIGURAS, TABLAS Y ARCHIVOS ADJUNTOS

Epígrafes de Tablas y Figuras: centrados, en fuente Time New Roman cuerpo 11. Incluir la leyenda FIGURA 1 (o el número que corresponda) en negrita, seguida de punto; a continuación, incluir el epígrafe en cursiva.

Por tratarse de una publicación en formato digital, se pueden incluir imágenes y links de audio y video. 

Pueden enviarse en adjunto hasta cinco imágenes para acompañar o referenciar el contenido del texto. Cada una debe pesar al menos 1 MB (buena resolución). El/la autor/a/es/as responsable/s de contar con los derechos para su reproducción. Cada imagen debe tener los datos correspondientes de autoría, año, título, etc. para el pie.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y REFERENCIAS 

CITAS

ACORDE A NORMAS APA. CLICK AQUÍ

SISTEMA DE ARBITRAJE Y EVALUACIÓN

La aceptación y revisión del escrito se dará a partir de la dinámica de Evaluación simple ciego, un sistema de revisión delegado en expertos afines a la temática y todos externos a la UNICEN. 

Proceso de evaluación simple ciego

Previo a iniciar el proceso de evaluación el Comité Editorial revisa que la temática del manuscrito se adecúe al propósito y perfil de la revista.

Superada esta instancia, se asigna un/a evaluador/a afín al tema, iniciándose de este modo el proceso de evaluación “simple ciego” que utiliza el modo de Evaluador/a anónimo/a y Autor/a anónimo/a. Al respecto y, según corresponda, las partes involucradas desconocen al autor/a del manuscrito evaluado o quién evalúa y emite el dictamen. 

El proceso de evaluación consta de hasta 2 (dos) rondas:  

Primera ronda: el manuscrito es revisado por el/la evaluador/a quien emite un dictamen, el cual podrá ser: a) PUBLICABLE; b) PUBLICABLE CON OBSERVACIONES (quien evalúa realiza observaciones de tipo conceptual, bibliográfica, de escritura, etc., las cuales deben ser consideradas y corregidas en el plazo indicado por el Comité Editorial –o no será publicado-); c) NO PUBLICABLE.

Segunda ronda: se habilitará en caso de requerirse una nueva lectura del manuscrito, a fin de verificar si fueron o no considerados los comentarios realizados en la primera ronda. En este caso, el dictamen final podrá ser solamente: ACEPTADO o RECHAZADO.

Al término de la primera ronda, el/la autor/a podrá acceder al dictamen a través de la plataforma, conocer las sugerencias de modificaciones cuando las hubiere conociendo el plazo para el envío de la nueva versión a través del mismo medio. Al concluir el proceso completo de revisión será notificado si accede o no a la publicación.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Normas éticas

El Peldaño acepta trabajos originales e inéditos en español. Se espera de los/as autores/as, el respeto por las buenas prácticas y códigos de ética de las publicaciones científicas, evitando el doble envío, la autoría fantasma y honorífica, el plagio, la manipulación de datos, el conflicto de intereses y el cumplimiento de las políticas sobre ética de la investigación.

El Peldaño  se reserva el derecho de aceptar o rechazar contribuciones, de acuerdo con su alcance temático, y el cumplimiento de las políticas y estándares de publicación. Las opiniones expresadas en artículos y otros textos publicados en El Peldaño son responsabilidad exclusiva de sus autores/as y no reflejan necesariamente los puntos de vista de los/as editores/as de El Peldaño

Atendemos a los Códigos de Ética promovidos por COPE . Ver Aquí

Detección de Plagio

La Revista El Peldaño-Cuaderno de Teatrología publica trabajos inéditos que no hayan sido publicados ni postulados en otra revista.

El Equipo Editorial somete el escrito a una exhaustiva revisión con el fin de identificar un posible autoplagio o plagio.

Al generar el envío automáticamente como autor/a declara:

Que el artículo no ha sido publicado ni postulado en otras espacios para su evaluación

Que se comprometen a no cometer autoplagio o plagio ni una modificación menor de un trabajo anteriormente publicado.

En su recepción, el Equipo Editorial verificará la similitud de contenidos con otros autores y otros escritos a fin de comprobar la originalidad del mismo, e identificar la presencia de faltas graves a la propiedad intelectual (citación inadecuada, alterada o autoplagio).

En caso de detectar irregularidades se le notificará al autor/a y se le demandará una respuesta. El escrito podrá quedar sujeto a ser rechazado.

Políticas de preservación digital

Este sitio web está desarrollado bajo Open Journal Systems (OJS) que es un software de código abierto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) que cuenta con el servicio CLOCKSS, mediante el cual funciona la Red de Preservación PKP (PKP PN) para preservar digitalmente las revistas OJS a través del programa LOCKSS con el fin de crear archivos permanentes de la revista, destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario, así como también posibilitar la vía para que estos archivos puedan ser distribuidos entre las bibliotecas y repositorios digitales. 

Actualmente la revista descarga y almacena sus artículos y número completo de cada edición en la aplicación de Google Drive como alternativa personal gestionada por la Coordinación Editorial de la revista.