Art Mil Manos Mariposa: El tiempo de la explotación silenciosa del cuerpo femenino. Intervención en el período de pandemia.

Autores/as

  • Agustina Villanes Avaca INDEES - CID - FA - UNICEN

Palabras clave:

cuerpo, espacialidad, circularidad, feminismo, intervención

Resumen

Mil Manos Mariposa fue una intervención urbana realizada el 25 de noviembre de 2020 en Tandil por el colectivo feminista CONCHA, integrado por artistas que utilizan la performance como herramienta política para cuestionar el patriarcado. La obra, creada durante la pandemia, visibilizó el aumento de la violencia de género en el confinamiento y la sobrecarga de tareas domésticas no remuneradas. Inspiradas en la “Danza de las mil manos” y en la historia de las hermanas Mirabal ("Las Mariposas"), ocho actrices representaron acciones cotidianas de mujeres (cocinar, limpiar, cuidar, planchar) en espacios públicos, usando vestuarios brillantes y elementos domésticos (guantes de cocina, esponjas, broches, ballerinas). Destacando la opresión, la secuencia repetitiva marcada por un temporizador simbolizaba la explotación sistemática; culminando con la lectura del poema “Somos Mujeres” de Elvira Sastre y el gesto de quitarse los guantes como acto de liberación. La performance, adaptada a las restricciones sanitarias, combinó estética grotesca y crítica social, resonando con teorías feministas como las de bell hooks y Verónica Gago sobre cuerpo-territorio y teoría como práctica liberadora. CONCHA reivindicó el arte callejero para democratizar el discurso feminista, interpelando a espectadores casuales y honrando las luchas históricas de las mujeres.

Descargas

Publicado

2025-09-19

Número

Sección

Artículos