El método aclara ciertas dudas: procesos de trabajo colectivo y subjetividad del investigador/a en el marco de la investigación en artes

The method clarifies certain doubts: collective work processes and subjectivity of the researcher in the framework of research in the arts

Autores/as

Palabras clave:

ética de la investigación, metodología, taller de escritura, extensión universitaria, research ethics, university extension, methodology, writing workshop

Resumen

A principios del año 2025, al ser convocada a dar un taller de escritura creativa para acompañar a un elenco en la producción de un texto que diera cuenta del proceso creativo y de montaje de la obra “Método Bonino: Análisis en profundidad sobre el legado artístico interdisciplinario del vanguardista villamariense Jorge Bonino. EL YOYI. Actor de su propia obra.”, fui interpelada en mi rol de investigadora-artista. El siguiente escrito tiene por objetivo dar cuenta del desafío metodológico de diseñar dicho taller, los puntos clave que acordamos entre el elenco y mi rol como investigadora, y algunas provocaciones que permiten las ideas de transferencia, extensión universitaria y trabajo de campo cuando se encuentran amalgamados en una misma actividad.

Abstract: 

At the beginning of the year 2025, when I was invited to give a creative writing workshop to accompany a cast in the production of a text that would give an account of the creative and staging process of the play “Método Bonino: Análisis en profundidad sobre el legado artístico interdisciplinario del vanguardista villamariense Jorge Bonino. THE YOYI. Actor de su propia obra”, I was challenged in my role as researcher-artist. The following paper aims to account for the methodological challenge of designing this workshop, the key points that we

agreed between the cast and my role as a researcher, and some provocations that allow the ideas of transfer, university extension and fieldwork when they are amalgamated in the same activity.

DOMINIO ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087562/9c9c5ulde

Citas

Álvarez, L. (2020). De Batato Barea a El Banquete telemático: reinscripciones barrocas de la trinchera al living room. Actas de las X Jornadas Internacionales/Nacionales de historia, arte y política. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consultado en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/179656

Bustos G. y Molina M. (2010). “Jorge Bonino, historización del performer cordobés J. Bonino”. Consultado en https://www.guillerminabustos.net/sitio/2010/10/14/jorge-bonino/

Cruz, M. A.; Reyes, M. J.; Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta Moebio, n. 45, p. 253-274

Didi-Huberman, G. (2007). El archivo arde. Filología Unlp.

Fatyass, R. (2025) «Detrás de niñxs, objetos y cuises: agencia e investigación en un barrio periurbano de Córdoba (Argentina)», Etnográfica [En línea], Artículos en prepublicación , Publicado el 08 mayo 2025, consultado en http://journals.openedition.org/etnografica/18289

G. Wehbi E. (2021). “El Periferico de Objetos: un testimonio”. Córdoba: DocumentA Escénicas.

Garbatzky, I. (2012). La política de la voz. Batato Barea en Lo que el viento se llevó (Buenos Aires, 1989). VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, La Plata. Consultado en https://www.aacademica.org/000-088/53

García Selgas, F. (2008). Epistemología ciborg: de la representación a la articulación. En: I. Sasaba y A. Gordo. Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: Catarata, pp. 149-172.

Garrido Moreno, A. (2007). Centro y periferia como fenómeno sociológico en arte: el caso Di Tella. En QUINTANA N° 6. pp. 183-197

Haraway, D. (2021). La persistencia de la visión. En DOSSIER Cuadernos de filosofía 76 (enerio-junio,2º21). P. 9-26.

Lunari, A. (2023). Teatro entre dos vacas: acercamientos problemáticos a los estudios regionales del teatro en el caso de “Mutis por Foro”. Heterotopías, 6(12), 1-18. Consultado en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/43634

Morales Morante, L. F. (2009). Montaje o edición: Un diseño y modelo de clasificación basado en objetivos de comunicación. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 7(14), 133-141.

Pinta, María F. (2010). Espectaculos y Medios Audiovisuales en el Di Tella. Tesis de doctorado en Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Rivera Cusicanqui, S. (2012). Experiencias de montaje creativo: de la historia oral a la imagen en movimiento¿Quién escribe la historia oral?. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (120), 14-18.

Rúa, A. (2021). Prácticas decoloniales: el mundo ch’ixi y la sociología de la imagen de Silvia Rivera Cusicanqui. Sociales Investiga, (10). Consultado en https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/322

Sappia, M. (Dir.) (2020). Un cuerpo estalló en mil pedazos [largometraje documental]. Argentina: Twins Latin Films. Consultado en https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8206

Taylor, D. (2016). El archivo y el repertorio: La memoria cultural performática en las Américas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Publicado

27-06-2025

Cómo citar

Lunari, A. (2025). El método aclara ciertas dudas: procesos de trabajo colectivo y subjetividad del investigador/a en el marco de la investigación en artes: The method clarifies certain doubts: collective work processes and subjectivity of the researcher in the framework of research in the arts. El Peldaño Cuaderno De Teatrología, 2(24), 29–40. Recuperado a partir de https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/elpeldano/article/view/1474