Bicicletas
Keywords:
performance, historización, archivoAbstract
El presente escrito pretende mostrar la obra de performance Recordis, para Eduardo como una posibilidad de historización desde el arte, sobre el período de la última dictadura militar en Argentina. A su vez, propone tomar la bicicleta que es utilizada en dicha performance y que pertenecía al tío desaparecido de la artista, como documento y parte de su archivo familiar. Se parte de la siguiente pregunta: ¿Es factible pensar, analizar, la (esta) pieza de performance como una posible forma de historizar? Para esta escritura se tomaron los aportes de Walter Benjamin (2015), Georges Didi-Huberman (2018) y Carlo Ginzburg (2008).
References
Ardila Garcés F (2016). Entre el Nachleben y el paradigma indiciario: Carlo Guinzbug y el método Wargbuniano en la historia del arte. Revista Historia y Sociedad Nro 30.
Benjamin W. (2015). La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica y otros
textos. Gedisa
Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes
Adriana Hidalgo.
Fernando Traverso. (4 de febrero de 2021) En Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Traverso
Ginzburg, C. (2008). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Gedisa.
Jiménez Becerra A. (2011). Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario. Esfera.
Volumen 1, Nro 1. ISSN: 1974-8425
Hernán Scandizzo (14 de julio de 2006) Fernando Traverso: el hombre de la llaga en la pared.
https://www.anred.org/2006/07/14/fernando-traverso-el-hombre-de-la-llaga-en-la-pared/
Sánchez Goldar S. (26 de junio de 2012) Recordis, para Eduardo.
https://es.scribd.com/document/98250032/Recordis-en-el-Parque-de-la-memoria
Serna, J. y Pons, A. (2019). Microhistoria: las narraciones de Carlo Ginzburg.Editorial
Comares. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ucasal/153266?page=23.
Vargas, Mariela Silvana. (2014) La vida después de la vida. El concepto de Nachleben en
Benjamin y Warburg. Thémata nro 49.