Isovalencias cromáticas en la pintura de paisaje: una experiencia global de aprendizaje significativo y sostenible en el estudiante de Bellas Artes.

Autores/as

  • Paloma Peláez Bravo Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

Isovalencias cromáticas, pintura, paisaje, aprendizaje significativo, aprendizaje sostenible.

Resumen

El objetivo de la investigación es presentar la importancia que tiene en la formación global del alumnado de Bellas Artes, la experimentación con las escalas tonales como instrumentos de observación del natural a través del contacto directo con la pintura de paisaje. Se presentarán como estudio de caso, los resultados de una experiencia didáctica teórico-práctica vinculada con la pintura del natural y desde la propia naturaleza física:  Isovalencias cromáticas en la pintura de paisaje, desarrollado en el marco del Curso Superior de Pintura de Paisaje de Albarracín a través de la Fundación Santa María de Albarracín y la Facultad de Bellas Artes UCM. Se realizará un análisis sobre la importancia que adquieren estas acciones al aire libre como instrumentos de correlación en la concordancia: aprendizaje-significativo y aprendizaje sostenible; y se demostrará como trascienden estas acciones de educación frente a la naturaleza, en la configuración de nuevos encuentros para el pensamiento con y desde la pintura, ofreciendo al universitario una percepción visual consciente sobre el paisaje pintado o el paisaje vivido,  donde el conocimiento adquirido es elemento transversal en la conciencia medioambiental, social y cultural del lugar.

Biografía del autor/a

Paloma Peláez Bravo, Universidad Complutense de Madrid

  • PALOMA PELAEZ-BRAVO. Doctora en Bellas Artes y profesora del Departamento de pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid desde 2004; Coordinadora del Grado en Bellas Artes de dicha Universidad desde 2014-2018. Directora del Curso Superior de Pintura organizado en la  Fundación Santa María de Albarracín desde 2017. Forma parte  del grupo de investigación ACIS (Facultad de Filología UCM): Mitocrítica, nº de refr: 930669, desde el año 2012 y al grupo Eco. De la naturaleza de la pintura de paisaje al arte del pensamiento pasajero (Facultad de Bellas Artes UCM). Ha participado en 8 proyectos de innovación educativa, siendo investigador responsable del proyecto Recuperación, clasificación y virtualización del fondo documental y gráfico, original del área de la pintura entre los años 1972-75, como material didáctico para las asignaturas Procesos de la Pintura y conformación del espacio Pictórico. Nª 207 y del proyecto Referentes pictóricos en el Campus Virtual de cara a la Convergencia Europea. Proyecto (Periodo 1993-2007). Nº 297, ambos dos realizados en  Facultad de Bellas Artes de Madrid y financiados por Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la Docencia UCM.

Desde 1994 viene desarrollando un amplio recorrido expositivo teniendo en su haber numerosas exposiciones de pintura individuales y colectivas tanto nacionales como internacionales; entre sus últimas exposiciones destacar su representación como artista española en la exposición de artes plásticas organizada por Comuarte en el Encuentro Internacional e Iberoamericano mujeres en el arte (Ciudad de México), su participación en el Homenaje a Cervantes -IV Centenario de la segunda parte Quijote en  el Museo Gallivare de Suecia o su reciente participación en Joint Fine Arts Exhibition en Wu Xing Gallery, Shanghai. Así mismo ha obtenido varias becas relacionadas con la creación plástica y diversos premios de pintura, entre ellos el segundo Premio Ejército del Aire de España concedido por el Ministerio de Defensa y Gobierno de España. Señalar que su actividad creativa y producción artística están estrechamente ligados a su actividad docente e investigadora. En la proyección de su obra pictórica se toman los procesos de la obra como elementos didácticos en el proceso enseñanza-aprendizaje; el esquema, la estructura interna, la organización cromática, así como las diferentes tipologías del boceto en todo el proceso creativo de la obra, es mostrado por la artista como elemento inherente al proceso final de cualquiera de sus proyectos.  Sus intereses de investigación están ligados hacia una mirada del natural desde la pintura, donde el paisaje, el desnudo y el retrato se convierten en elementos de pensamiento y relación con el espacio cultural actual.  Entre sus publicaciones estacar su monografía :Estudio tipológico de bocetos en la pintura del natural. Madrid, Colección Procesos de la pintura, PPB, así como los capítulos de libro: 

  • Peláez Bravo. Paloma (2012), “El cuerpo de Narciso en la cultura tecnológica. Del espejo roto a los mirroring” en Congreso Mito e Interdisciplinariedad, Facultad de Filología pp. 343-352.
  • Peláez Bravo, Paloma; Fernández Dolores; De la Colina Tejera, Laura (2012), Testimonios 11. Referentes pictóricos en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.

Citas

Aguilló, M. (1999). El paisaje construido. Una aproximación a la Idea de Lugar. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y puertos.

Argullol, R. (2006). La atracción del abismo. Barcelona: Acantilado.

Barbadillo, J. (2016). Manual para observar e interpretar paisajes.

Castellón: Tumdra.

Berque, A. (1991). “De Paysage en outre-pays. Gallimard” en The Debate nº 65, 4-13. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-le-debat-1991-3-page-4.htm

Blázquez, F. (1993). “El espacio y el tiempo en los centros educativos”, en Organización escolar, una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil, pp. 339-366.

Busquetz, J. (2010). “La educación en paisaje: una oportunidad para la escuela”, en Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Nº 65, pp. 7-16.

Campos Calvo, P., Cuenca Márquez, F .(2017). “Memoria e innovación en los espacios físicos de la educación superior. La contribución del límite arquitectónico” en Historia y Memoria de la Educación, Nº 3, pp. 279-320.

Carus, G. (1992). Cartas y anotaciones sobre la pintura de paisaje. Madrid: Visor.

Cassirer, E. (1967). Filosofía antropológica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

Cézanne, P. (1991). Correspondencia. Madrid: Visor.

Convenio Europeo del Paisaje (European Landscape Convention o Convención de Florencia, Florencia 20.10.2000), Articulo 1. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/convenio.aspx

Cossío, M. B. (1879). “Carácter de la pedagogía contemporánea : el arte de saber ver” en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, Año III, Nº 65, pp. 153-154.

Damasio, A.R. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia. Chile: Andrés Bello.

Dewey, J., Claramonte, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

Eisner, E.W. (1995). Educar la visión artística: Barcelona: Paidós.

Itten, J. (1975). Arte del Color. Paris: Bouret.

Kessler, M. (2000). El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books.

Laporta, F.J. (1988). Antología pedagógica de Francisco Giner de los ríos. Madrid: Santillana.

Liceras, A. (2013). “Didáctica del paisaje. Lo que es, lo que representa, cómo se vive” en Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Nº. 74, pp. 85-93.

Luna A. Valverde, I. (2015), “Afecto, sentido, sensibilidad: miradas transversales sobre paisaje y emoción” en Teoría y paisaje II: Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales. Barcelona, Observatori del paisatge, pp. 5-10.

Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada.

Martínez de Pisón, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.

Martinez de Pison, E. (2010). “Saber ver el paisaje” en Estudios geográficos, 2010, vol 71, Nº 269, pp 395-414. Recuperado de http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/316

Milligan, C. (2004). “Embodying Emotion Sensing Space: Introducing emotional geographies”, in Social & Cultural Geography, Vol. 5, Nº. 4, pp. 524.

Serrano de Haro, C. (2019). “Encuentros y desencuentros entre la arquitectura y el paisaje” en Revista Occidente 457, 42-53. Recuperado de https://ortegaygasset.edu/wp-content/uploads/2019/06/Rev.Occidente_junio2019_C.Serrano_de_Haro.pdf

Nave, E., Millás, J. (2013). Península. Madrid: PHREE.

Nogué, J. (2007). “Paisaje, identidad y globalización”, en Frabrikart p. 137. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Fabrikart/article/view/2227

Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ollier, C. (2013). Paysage cosa mentale. Paris: LOCO, pp. 224- 225.

Orejas, A. (1995). "Arqueología del paisaje: de la reflexión a la planificación" en Archivo Español de Arqueología, Vol 68 (171-172), pp. 215-24.

http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/423

Ortega Cantero, N. (2010). “El lugar del paisaje en la geografía moderna” en Estudios geográficos, Vol 71 , nº 268, pp. 367-393 http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/viewFile/315/315

Pope, A. (1922). Tone Relations in paintig. Universidad Harvard.

Roger, A. (2007). Breve tratado del Paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ross, D. W., (1912). On drawing and painting. Boston: Houghton Miffin.

Steinberg, L. ( 1972). “Reflections on the State of Criticism” and Arforum, Vol 10, Nº 7, marzo, pp. 37-49.

Tatarkiewicz, W. (1987). Historia de las seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.

Descargas

Publicado

2020-07-13

Número

Sección

Artículos