O Centro Cultural “Reitor Ricardo Rojas”. Uma viagem desde suas origens até a sua institucionalização (1984-1988)
Palavras-chave:
Centro Cultural Ricardo Rojas, década de 1980, democracia, políticas culturais, artes.Resumo
Em setembro de 1984, no contexto do processo de normalização da Universidade de Buenos Aires (UBA) que se iniciou com a abertura democrática, essa instituição deu lugar à criação do Centro Cultural “Reitor Ricardo Rojas” como parte de seu programa de extensão. Tratou-se de um primeiro passo na vida do espaço que com o tempo iria se transformar num dos mais relevantes dentro do campo artístico-cultural da cidade de Buenos Aires. O presente trabalho analisa as condições de emergência, o programa que o acompanhou e o modo por meio do qual este último se efetivou a partir de sua abertura até 1988-89, momento que proponho considerar como da sua formalização institucional.
Referências
AA. VV. (noviembre, 2009). Espacios de crítica y producción. Dossier Enrique Pezzoni, 42. Buenos Aires: Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil-FFyL-UBA.
Aboy Carlés, G. (2004). Parque Norte o la doble ruptura alfonsinista. En Marcos Novaro y Vicente Palermo (comps.). La Historia reciente. Argentina en democracia (pp. 35-50). Buenos Aires: Edhasa.
Alfonsín, R. (1983). Asunción de Alfonsín: discurso en el Cabildo y acto en Cancillería, 1983. Recuperado el 24 de julio de 2019, del canal de YouTube Archivo Histórico RTA S.E.: https://www.youtube.com/watch?v=9motNyWXMKw
Altamirano, C. (1996). Régimen autoritario y disidencia intelectual: la experiencia argentina. En H. Quiroga y C. Tcach (comps.). A veinte años del golpe con memoria democrática (59-65). Rosario: Homo Sapiens.
Brey, J. C. (2009). Eran otras épocas. En N. Calzon Flores (recop.). 25 años del Rojas. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El sistema universitario argentino 1983-2007. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento-Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
Calzon Flores, N. (recop.). (2009). 25 años del Rojas. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Centro Cultural Ricardo Rojas (mayo de 1988-diciembre de 1991). La Hoja del Rojas 1-4 (1-33).
Centro Cultural Ricardo Rojas (1989). Memoria. Buenos Aires: C. C. R. R.
Cosin, B. (4 de septiembre de 2009). Dos históricas de la danza en la programación del Rojas. Alternativa teatral, sección “Notas e informes”. Recuperado el 13 de marzo de 2019, de http://www.alternativateatral.com/nota413-dos-historicas-de-la-danza-en-la-programacion-del-rojas
Cultura sin careta (y gratis) (julio de 1987). Fin de Siglo, 1, p. 76.
De Diego, J. L. (2003). Campo intelectual y campo literario en la Argentina.1970-1986. [Tesis de doctorado. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación]. Recuperado el 31 de diciembre de 2018, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.150/te.150.pdf
Delich, F. (1986). Universidad y cultura nacional (En el acto inaugural del Centro Cultural “Rector Ricardo Rojas”. UBA. 6 de septiembre de 1984). En Mega-Universidad. Discursos Plurales (pp. 59-63). Buenos Aires: Eudeba.
Delich, F. (2014). 808 días en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Dubatti, J. (1995). Batato Barea y el nuevo teatro argentino. Buenos Aires: Planeta.
Gabín, M. J. (2001). Las indepilables del Parakultural. Biografía no autorizada de Gambas al ajillo. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Gabín, M. J. (abril, 2018). El actor siempre reescribe sobre el texto. Cuadernos de Picadero, 1(33), pp. 62-70. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro. Recuperado el 24 de julio de 2019, de http://inteatro.gob.ar/Files/Publicaciones/1220/Cuaderno%2033web.pdf
García Canclini, N. (1987). Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. En N. García Canclini (ed.). Políticas Culturales en América Latina (pp. 13-61). México: Grijalbo.
Garbatzky, I. (2013). Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata. Beatriz Viterbo: Rosario.
Gené, H. (2018). Tiempo de payasos. Memorias de El Clú del Claun. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”.
Gerbaudo, A. I. (enero/junio, 2010). Intervenciones olvidadas: Beatriz Sarlo en la universidad argentina de la posdictadura (1984-1986). Perífrasis 1(1), 49-64. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado el 24 de julio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4047043
Gregorich, L. (1983). Cultura y democracia. Apuntes para una política cultural. En L. Torres Agüero y L. Gregorich (coords.). Cultura y Democracia. Documentos de trabajo del Taller de Cultura y Medios de Comunicación. Buenos Aires: Centro de Participación Política. Movimiento Renovación y Cambio. Unión Cívica Radical.
Jiménez, P. (4 de septiembre de 2009). Tinta Rojas. Página/12. Recuperado el 14 de marzo de 2019, de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5151-2009-09-04.html
Jiménez España, P. (2 de noviembre de 2012). La casa de la poesía. Página/12. Recuperado el 14 de marzo de 2019, de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7610-2012-11-02.html
Kamenszain, T. (2009). Una relación viva con la cultura. En N. Calzon Flores (recop.). 25 años del Rojas (pp. 19). Buenos Aires: Libros del Rojas.
Landi, O. (1987). Campo cultural y democratización en Argentina. En N. García Canclini (ed.). Políticas Culturales en América Latina (pp. 145-143). México: Grijalbo.
Landi, O. (noviembre, 1983). Cultura política en la transición a la democracia. Critica & Utopía: Latinoamericana de Ciencias Sociales, 10-11, [1-11]. Recuperado el 24 de julio de 2019, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro10-11/LANDI.pdf
Logiódice, M. J. (2012). Políticas culturales, la conformación de un campo disciplinar. Sentidos y prácticas en las opciones de políticas. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 12(18), 59-87. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Recuperado el 24 de julio de 2019, de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DocumentosyAportes/article/view/1279/2001
López, V. S. (2016). Del azar a la práctica. Una cartografía del underground porteño de los 80. Revista Afuera. Estudios de crítica cultural, X(15), pp. 1-13. Recuperado el 2 de enero, de 2016 de https://www.revistaafuera.com/pint.php?id=333&nro=15
Lucena, D. (2012). Estrategia de la alegría. En R. Amigo, H. Badawi, D. Biczel, F. Carvajal, L. Colombino, N. Cristi… R. Weiss. Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Martí, C. (2009). En estas condiciones yo no puedo trabajar. En N. Calzon Flores (recop.). 25 años del Rojas (pp. 25-27). Buenos Aires: Libros del Rojas.
Minelli, M. A. (2010). Algunas formas menores en la cultura argentina de fines del siglo XX. Astrolabio. Nueva Época. 2, pp. [1-9]. Recuperado el 24 de julio de 2019, de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/168/168
Molina, D. (2009). Aniversario del Rojas. En N. Calzon Flores (recop.). 25 años del Rojas (249-253). Buenos Aires: Libros del Rojas.
Moreira, C. (2008). Las múltiples caras del actor. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2004). Introducción. Las ideas de una época entre la invención de una tradición y el eterno retorno de la crisis. En M. Novaro y V. Palermo (comps.). La Historia reciente. Argentina en democracia (pp. 11-33). Buenos Aires: Edhasa.
Noy, F. (2015). Historias del under. Buenos Aires: Reservoir Books.
Pacheco, C. (miércoles 3 de junio de 1992). El Centro Ricardo Rojas de la UBA es definido como “un laboratorio de política cultural”, p. 2. La Maga.
Pereyra, A. (2009). Puedo contar otras cosas muchos más lindas. En N. Calzon Flores (recop.). 25 años del Rojas (p. 12). Buenos Aires: Libros del Rojas.
Ramos, L. y Lejbowicz, C. (1991). Corazones en llamas. Historias del rock argentino en los ’80. Buenos Aires: Clarín-Aguilar.
Reano, A. y Smola, J. G. (enero/junio, 2013). 30 años de democracia: Debate sobre los sentidos de la política en la transición argentina. Estudios, 29 (pp. 35-51). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado el 24 de julio de 2019, de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/5338.
Reano, A. (septiembre, 2014). Populismo y democracia. Repensando los sentidos de la emancipación en Argentina y Brasil. Colombia Internacional, 82 (pp. 99-128). Recuperado el 24 de julio de 2019, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/colombiaint82.2014.05
Sábato, H. (1996). Sobrevivir en dictadura: las ciencias sociales y la ‘universidad de las catacumbas”. En H. Quiroga y C. Tcach (comps.). A veinte años del golpe con memoria democrática (pp. 51-57). Rosario: Homo Sapiens.
Sarlo, B (1984). Argentina 1984: la cultura en el proceso democrático. Nueva Sociedad, 73 (pp. 78-84). Recuperado el 24 de julio de 2019, de https://nuso.org/media/articles/downloads/1192_1.pdf
Seia, G. A. (enero/junio, 2018). La dictadura contra la Reforma Universitaria. Orientación de la política universitaria en la Universidad de Buenos Aires (1976-1983). Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 20(30), 193-216. Recuperado el 24 de julio de 2019, de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/8023/7055
Schwarzberg, L. (2009). Desembarcar en una parte del Estado. En N. Calzon Flores (recop.). 25 años del Rojas (p. 12). Buenos Aires: Libros del Rojas.
Solano, R. (mayo/septiembre, 2017). Políticas públicas en disputa. Lo político como fundamento de las decisiones del Estado. Revista Estado y Políticas Públicas 5(8) (pp. 123-137). Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Recuperado el 24 de julio de 2019, de http://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1496280527_123-137.pdf
Szuchmacher, R. (2009). La primera vez. En N. Calzon Flores (recop.). 25 años del Rojas (p. 30). Buenos Aires: Libros del Rojas.
Trastoy, B. (2001). Teatro Abierto 1981: un fenómeno social y cultural. En O. Pellettieri (dir.). Historia del teatro argentino en Buenos Aires. El teatro actual 1976-1998 (Vol. 5) (pp. 104-111). Buenos Aires: Galerna.
Trastoy, B. y De Lima, P. Z. (2006). Lenguajes escénicos. Buenos Aires: Prometeo.
Winocur, R. (1996). De las políticas a los barrios. Programas culturales y participación popular. Buenos Aires: Miño y Dávila.