Para uma dramaturgia própria. A poética inicial do grupo de teatro "Manojo de Calles" (Tucumán, 1993-1998)

Autores

  • José María Risso Nieva UNiversidad Nacional de Tucumán (UNT)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palavras-chave:

Dramaturgia – Poética - Recepção produtiva - Tradição clássica

Resumo

O presente trabalho é uma aproximação ao estudo
da recepção produtiva da tradição greco-latina clássica na
dramaturgia contemporânea de Tucumán (Argentina). Fizemos,
nessa ocasião, uma exploração da primeira etapa poética
do grupo teatral “Manojo de Calles” (1993-1998), cuja dramaturgia
é construída principalmente a partir duma apropriação
da mitologia antiga. Neste período, é possível observar a implementação
de várias estratégias em favor da construção
duma estética própria.

Biografia do Autor

José María Risso Nieva, UNiversidad Nacional de Tucumán (UNT)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

José Maria Risso Nieva es Licenciado en Letras y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT),  Argentina. Se desempeña en la mencionada institución como Auxiliar Docente Graduado, en la asignatura Lengua y Literatura Latinas I.  Posee una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), período 2017-2022, para el desarrollo de su tesis doctoral sobre dramaturgia de Tucumán. 

Referências

Arlt, M. (1997). “El mito griego: permanencia y relatividad en Antígona Vélez de Marechal”. En Pelletteri, O. (Ed.), De esquilo a Gambaro. Teatro, mito y cultura griegos y teatro argentino. Buenos Aires: Galerna, 49-57.

Bataille, G. (1997). El erotismo. Barcelona: Tusquets.

Borges, J. L. (2011). “La casa de Asterión”. En Ficciones. El Aleph. Buenos Aires: Sudamericana, 233-236.

Bretón, A. (1961). “Unión libre”. En Pellegrini, A. (Comp.), Antología de la poesía surrealista de lengua francesa. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora, 86-88.

Danan, J. (2012). Qué es la dramaturgia y otros ensayos. México: Toma.

Dubatti, J. (1995). “Aportes para la teoría y la metodología del teatro comparado: el concepto de ‘adaptación teatral’”. Letras, 29-30, 13-27.

--- (1999). El teatro laberinto. Ensayos sobre teatro argentino. Buenos Aires: Atuel.

--- (2012). Introducción a los estudios teatrales, Buenos Aires: Atuel.

“El mito de Ariadna revive en una obra”. (28 de noviembre de 1998). La Gaceta.

Eurípides (2008). Tragedias I. Barcelona: RBA/ Gredos.

--- (2015). Tragedias III. Barcelona: RBA/Gredos.

Fernández, C. S. (2011). “El problema del autor en la creación colectiva teatral: Un análisis sobre la producción 3x3 del grupo Manojo de Calles de Tucumán”, Anclajes, 15 (2), 19-30. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/anclajes/v15n2/v15n2a02.pdf

García Barrientos, J. L. (2001). Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Síntesis.

García Canclini, N. (2013). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

García Gual, C. (1975). “Dionisio en la tragedia”. Helmántica, 26 (79-81), 185-198.

García Jurado, F. (2015). “La metamorfosis de la Tradición Clásica, ayer y hoy”. En Tejada, J. V., Fraile Vicente, J. F. y Sánchez Maña, C. (Eds.), Studia Classica Caesaraugustana: vigencia y presencia del mundo clásico hoy. XXV años de Estudios Clásicos en la Universidad de Zaragoza. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 69-109.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid: Taurus.

Grimal, P. (2010). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.

Grimm, G. (1993). “Campos especiales de la historia de la recepción”. En Rall, D. (Comp.), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM, 291-311.

Guillén, C. (1979). “De influencias y convenciones”, 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 2, 87-97.

Marechal. L. (2000). Antígona Vélez. Buenos Aires: Colihue.

Monges, H. (2000). “Introducción”. En Marechal. L., Antígona Vélez. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 19-34.

Mood-Grünewald, M. (1993). “Investigación de las influencias y de la recepción”. En Rall, D. (Comp.), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM, 245-269.

Nietzsche, F. (2012). “El lamento de Ariadna”. En Poesía. Ditirambos dionisíacos. Buenos Aires: Vajra Ediciones, 57-65.

Ogás Puga, G. (2014). “Teatro e intertextualidad: La fórmula contra el olvido. Recepción productiva, apropiación e intertexto”. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 20, 68-86. Disponible en: http://www.telondefondo.org/numero20/articulo/533/teatro-e-intertextualidad-la-formula-contra-el-olvido-recepcion-productiva-apropiacion-e-intertexto-en-el-teatro-argentino-moderno.html

Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.

--- (2008). El análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine, Barcelona: Paidós.

Pellettieri, O. (2002). “El teatro porteño del año 2000 y el teatro del futuro”. Teatro: Revista de Estudios Culturales, 16, 9-31.

Pérez Luna, V. (2005). “Los caminos de la luna. Dialéctica entre el espacio dramático y el conflicto del héroe trágico”. En Nofal, R. y Pérez Luna, V., El espacio y otras ficciones. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 21-38.

Rodríguez Adrados, F. (1983). Fiesta, comedia y tragedia. Madrid: Alianza Editorial.

Rosenzvaig, M. (2009). “El cuerpo y la risa. Del realismo grotesco al teatro de Manojo de Calles”. En Tossi, M. (Comp.), La Quila. Cuaderno de Historia del Teatro 1. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Tossi, M. (2015). “Los estudios del teatro regional en la posdictadura argentina: desafíos teóricos e implicancias políticas”. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 11, 25-42. Disponible en: https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/%20v11-tossi

--- (2012). “‘Emergentes’ de la religiosidad popular en el teatro contemporáneo del Noroeste Argentino”. A Contracorriente, 10 (1), 472-497.

Tríbulo, J. (2005). “Tucumán”. En Pellettieri, O. (Dir.), Historia del teatro argentino en las provincias. Vol. I. Buenos Aires: Galerna/Instituto Nacional del Teatro, 495-550.

--- (2006a). “Cronología: primera parte 1859-1958”. En AA. VV., Tucumán es Teatro. Tucumán: Fundación Grupo Cultural Wayra Killa-Instituto Nacional del Teatro, 65-85.

--- (2006b). “Segunda parte: 1959-1983. Consolidación del campo teatral de Tucumán”. En AA. VV., Tucumán es Teatro. Tucumán: Fundación Grupo Cultural Wayra Killa-Instituto Nacional del Teatro, 100-116.

--- (2006c). “Tercera parte: 1984-2004. Reactivación y renovación del campo teatral de Tucumán”. En AA. VV., Tucumán es Teatro. Tucumán: Fundación Grupo Cultural Wayra Killa-Instituto Nacional del Teatro, 117-161.

--- (2007). “Tucumán”. En Pellettieri, Osvaldo (Dir.), Historia del teatro argentino en las provincias. Vol. II. Buenos Aires: Galerna/Instituto Nacional del Teatro, 525-569.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Publicado

2019-09-18

Como Citar

Nieva, J. M. R. (2019). Para uma dramaturgia própria. A poética inicial do grupo de teatro "Manojo de Calles" (Tucumán, 1993-1998). AURA. Revista De Historia Y Teoría Del Arte, (9), 124–138. Recuperado de https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/631