Os bairros têm memória: dramaturgias liminais na cidade de Buenos Aires
Palavras-chave:
Cidade – Performance – Memória – Tributo – Liminalidade.Resumo
O dia 24 de março de 2018, em três distritos da Cidadede Buenos Aires (Almagro, Villa Crespo e Paternal) foi
realizado uma performance em torno das telhas da memória.
A iniciativa partiu da Compañía de Funciones e aprenderam
juntos vários grupos artísticos, acadêmicos e de direitos humanos.
Nós começamos a conceber as performances e o teatro
como eventos públicos por excelência no sentido proposto por
Diana Taylor (1997) que são uma parte essencial das lutas sociais
mais amplas, na medida em que estão situados em locais
de disputa política porque eles são sites para ver, olhar e mostrar.
Neste trabalho, a partir da atribuição dupla de pesquisadores
e autores da ação, ela será analisada desde a experiência
particular de La Paternal. Desde essa ação que envolveu a
Comissão da Memória do bairro, o Colectivo Domínio Público
e do Grupo de Pesquisa em teatro contemporâneo, Política e
Sociedade na América Latina do Instituto Gino Germani, será
particularmente interessados em problematizar os conceitos
de "honra" em tensão de cada um dos setores sociais.
Referências
-Brownell, Pamela, Lo real como utopía en el teatro argentino contemporáneo. Prácticas biográficas y documentales: productividad del trabajo de dirección y curaduría de Vivi Tellas en el marco de su proyecto Biodrama (de 2002 al presente). Tesis de Doctorado en Historia y Teoría de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017. Inédita.
-Debord, Guy, “Teoría de la deriva”, Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999.
-Del Campo, Alicia, Teatralidades de la memoria: rituales de reconciliación en el chile de la transición, Santiago de Chile, Mosquito comunicaciones, 2004.
-Del Campo, Alicia, “Antropología simbólica, derechos humanos y estudios teatrales: hacia una hermenéutica cultural de las teatralidades sociales”, ponencia presentada en el 1er Simposio sobre Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina, Buenos Aires, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, julio de 2016.
-Diéguez Caballero, Ileana. Escenarios liminales. Teatralidades, performances y política. Buenos Aires, Atuel, 2007
-Diéguez Caballero, Ileana, Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor, Córdoba, Ediciones DocumentA/Escénicas, 2013.
-Diz, María Luisa, “Teatro x la Identidad: Un escenario para las luchas por la configuración de sentidos sobre la apropiación de menores y la restitución de la identidad”. Tesis para optar por el Título de Doctora en Ciencias Sociales, 2016, inédita.
-Dubatti, Jorge, El nuevo teatro de Buenos Aires en la postdictadura, 1983-2001, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 2002.
-Dubatti, Jorge, Teatro y producción de sentido político en la postdictadura. Micropoéticas III, Ediciones del CCC Centro Cultural de a Coop. Floreal Gorini, Buenos Aires, 2006a.
-Dubatti, Jorge, “El teatro en la dictadura: a 30 años del Golpe Militar”, Picadero, Revista del Instituto Nacional de Teatro, nro. 16 (enero-abril), 16-21, 2006b.
-Dubatti, Jorge, Filosofía del teatro I: convivio, experiencia, subjetividad, Atuel, Buenos Aires, 2007.
-Dubatti, Jorge, Cien años de teatro argentino, Biblos, 2012.
-Feierstein, Daniel, El genocidio como práctica social, Fondo de Cultura, Buenos Aires, 2007.
-González, María Laura, La Organización Negra. Performances urbanas entre la vanguardia y el espectáculo, Interzona Editores, Buenos Aires, 2015.
-Gorelik, Adrián Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
-Irazábal, Federico, El giro político. Una introducción al teatro político en el marco de las teorías débiles (debilitadas). Buenos Aires, Biblos, 2004.
-Irazábal, Federico, Teatro Anaurático. Espacio y representación después del fin del arte, Córdoba, DocumentA Escénicas Ediciones, 2015.
-Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.
- Manduca, Ramiro Alejandro (2019) “Stanislavski es Stalin”: teatro, experimentación y política en la última dictadura militar argentina (1976-1983), en Kamchatka. Revista de análisis cultural, N° 12, Universidad de Valencia, España. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/11538
-Pellettieri, Osvaldo (2001) “La Segunda fase de la Segunda Modernidad Teatral Argentina (1976-1983)”, en O.Pellettieri (Coord): Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El Teatro Actual (1976-1998). Vol. V, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Buenos Aires: Ediciones Galerna, pp. 73-79
-Proaño Gómez, Lola (2017): “Artivismo y potencia política. El colectivo Fuerza Artística de Choque Comunicativo: cuerpos, memoria y espacio urbano”, en Telón de Fondo, revista de teoría y crítica teatral, año XIII, número 26, diciembre de 2017. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/3978
- Proaño Gómez, Lola y Verzero, Lorena (eds.). Perspectivas políticas de la escena latinoamericana. Diálogos en tiempo presente. Argus-a, 2017
- Rancière, Jacques, El espectador emancipado, Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2010
- Sava, Alberto, Desde el mimo contemporáneo al teatro participativo. La evolución de una idea. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
-Taylor, Diana, “Staging Battles of Gender and Nation-ness: Teatro Abierto 1981” en Taylor, D. Disappearing Acts. Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”. Durham, Duke University Press, 1997.
-Taylor, Diana, Fuentes, Marcela, Estudios avanzados de performance, Fondo de Cultura Económica, México, 2011.
-Taylor, Diana, Performance, Asunto impreso, Buenos Aires, 2012.
-Verzero, Lorena, “La escena como espacio para la reparación del daño”, en Boca de sapo. Revista de arte, literatura y pensamiento, segunda época, año XI, N° 5, enero 2010. Disponible en: http://www.bocadesapo.com.ar/biblioteca/bds/BdS05.pdf
-Verzero, Lorena, “Los hijos de la dictadura: construir la historia con ojos de niño”, en Taller de Letras, número 49, pps. 205-217, 2011.
-Verzero, Lorena, “Ficción, juego y artificio. Las películas y obras realizadas por la generación de los “hijos” borran los límites entre archivo y creación”, en Revista Ñ, 18 de marzo de 2016.
- Verzero, Lorena, Ocultarse en lugares públicos: Activismo teatral durante la última dictadura argentina. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4210/ev.4210.pdf.