Locações no cinema de Patagônia: uma aproximação ao estudo comparativo entre filmes de realização local e externa.
Palavras-chave:
Patagônia, locações, imaginários, região, audiovisualResumo
Através deste artigo, propomos comparar o imaginário sobre a região patagônica em filmes de diretores/as que residam na Patagônia e em filmes de cineastas que filmaram na região, mas não pertencem a ela. A questão da pesquisa é: quais locações caracterizam a produção local e de que maneira esses cenários diferem das paisagens cinematográficas hegemônicas, entendendo que a zona de montanha é a locação predominante nos filmes externos, enquanto que as/ os realizadoras/ es da Patagônia escolhem outros cenários que põem em tensão os imaginários da região. Para dar conta disso estudaremos dois filmes que representam ambas vertentes: Temporada de caza (Natalia Garagiola, 2017), coprodução entre Argentina e outros países, realizada em locações de San Martín de los Andes; e, por outro, El verano del camoatí (2012), de Federico Laffitte, cineasta do Río Negro, filmado em Choele Choel.
Referências
Álvarez Muñárriz, L. (2011). La categoría de paisaje cultural. Revista de Antropología Iberoamericana, volumen Nº 6, núm. 1 enero-abril, pp. 57-80. Recuperado de: http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/40/46. Consultado el 25 de septiembre de 2018.
Appadurai, A. y Stenou, K. (2001). El pluralismo sostenible y el futuro de la pertenencia. Informe Mundial sobre la Cultura 2000-2001. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa/ Ediciones UNESCO.
Autran, A. (2010). A noção de “ciclo regional” na historiografia do cinema brasileiro. ALCEU, volumen 10, núm. 20, enero-junio, pp. 116 a 125.
Barnes, C., Borello, J., Castro, D. y González, L. (2013). La producción cinematográfica en la provincia de San Luis y la experiencia de San Luis Cine. Proyecto PICT 2007-0776. El sistema audiovisual y las ciencias sociales. Buenos Aires: UNGS.
Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Beceyro, R. (2014). Cine y región. Ensayos, proyectos y películas. Entre Ríos/Santa Fe: Edunero.
Dietrich, D. (2009). Mujeres tras las cámaras: hacia el encuentro de la visibilidad de las cineastas neuquinas 2001-2007. Tesis de Especialización en Estudios de las Mujeres y Género. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.
Dimitriu, A., Loaiza, M. y Belmonte, V. (2010). La transformación de la especulación y el espectáculo: desarrollismo colonial-periférico, discursos renovados y antagonismo social. En Dimitriu, A. (compilador). ¿Nuevas fronteras con múltiples cercamientos? General Roca: Publifadecs.
Dobrée, I. (compilador) (2014). La pantalla desbordada: ensayos sobre prácticas y discursos en torno al cine independiente. Cipolletti, 30 años. Grupo Cine Cipolletti: Buenos Aires.
Dobrée, I. (2016). Cine independiente: derivas de un concepto escurridizo por el norte de la Patagonia. Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte. N° 4. Recuperado de http://ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura. Consultado el 12 de septiembre de 2018.
Escobar, P. (2010). Cine e historia. La patagonia en imágenes (1930-1976). Trelew: Ed. Jornada Histórica.
Escobar, P. (2016). Escenas de la Patagonia neoliberal: Representaciones de la región desde la cinematografía argentina, 1986-2002. Tesis de posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de la Plata. Memoria Académica. Recuperado de http://memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1290/te.1290.pdf.
Etchenique, J. y Pena, C. (2003). Apuntes para una historia del cine en el territorio nacional de La Pampa, Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura.
Falicov, T. (2007). Desde nuestro punto de vista. Jóvenes videastas de la Patagonia re-crean el sur argentino. En Moore, M.J. y Wolkowicz, P. (compiladoras.). Cines al margen: modos de representación en el cine argentino contemporáneo. Buenos Aires: Libraria.
González, L. (2013, 25 de diciembre). Cine y geografía. Hacia un estado del arte, con foco en la Argentina. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, volumen XVIII, núm. 1054. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1054.htm. Consultado el 30 de octubre de 2017.
González, L. (2014, septiembre-diciembre). Políticas sub-nacionales de fomento a la producción audiovisual. Experiencias en la Argentina. Revista Eptic Online, volumen 16 núm. 3, pp.150-166. Recuperado de: https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiXmdzsj5nXAhVBg5AKHcsWBvkQFggzMAI&url=https%3A%2F%2Fseer.ufs.br%2Findex.php%2Feptic%2Farticle%2Fdownload%2F150%2Fpdf&usg=AOvVaw1yVP4fa17AH6TXrvLlGj9a. Consultado el 30 de octubre de 2017.
Kejner, J. (2013). “Imágenes de la Patagonia”. Intercambios entre realizadores audiovisuales y la prensa. Actas de las XVII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de: http://redcomunicacion.org/imagenes-de-la-patagonia-intercambios-entre-realizadores-audiovisuales-y-la-prensa/. Consultado el 13 de febrero de 2018.
Kejner, J. (2017, septiembre-diciembre). Historia del audiovisual en y desde la Norpatagonia. Relaciones entre tradiciones, instituciones y formaciones. Revista Folia Histórica del Nordeste, núm. 30, pp. 65-93., IIGHI - IH - CONICET / UNE. Recuperado de: http://www.iighi-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2018/03/n30a04-Julia-Kejner.pdf. Consultado el 30 de agosto de 2018.
Kejner, J. (2018). De la “tierra de promisión” a la realización. Potencialidades y limitaciones del audiovisual en la Norpatagonia de la primera década del siglo XXI. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales. Disponible en el Repositorio Institucional de la UNSAM. TMAG IDAES 2018 KJE): https://bit.ly/2AxdUFe. Consultado el 20 de septiembre de 2018.
Koza, R. (2017). El hijo: un diálogo con Natalia Garagiola sobre Temporada de caza. Recuperado de: http://www.conlosojosabiertos.com/hijo-dialogo-natalia-garagiola-temporada-caza/. Consultado el 25 de septiembre de 2018.
Levinson, A. (2011). Cine en el país del viento. Antártida y Patagonia en el cine argentino de los primeros tiempos. Río Negro: Fondo Editorial Rionegrino.
Levinson, A. (2016). Entre Flaherty y Moneta: las islas Ocadas. En Alted Vigil, A. y Sel, S. (coordinadoras). Cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Lusnich, A.L. (2011). Pasado y presente de los estudios comparados sobre cine latinoamericano. Comunicación y medios, núm. 24. Santiago: Universidad de Chile.
Ozollo, J. (2011). Informe sobre la historia y la actualidad de la cinematografía mendocina. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Pérez Millán, J.A. (1975). La provincia española y el cine. En Braso, E., Galán, D., Lara, F., Pérez Millán, J.A., Santos Fontenla, C., Vanaclocha, J. y Zarraga, J.L., Siete trabajos de base sobre el cine español. Valencia: Fernando Torres Editor.
Portas, J.C. (2001). Patagonia: cinefilia del extremo austral del mundo. Comodoro Rivadavia: Editorial Universitaria de la Patagonia/Ameghino.
Villar, A. (2013). Se puede hacer cine en cualquier lado. Que responda el viento. Revista digital de Experiencias y Arte. Recuperado de: http://www.querespondaelviento.com.ar/secciones/rozar/notas/se-puede-hacer-cine-en-cualquier-lado. Consultado el 25 de septiembre de 2018.