El grabado y la talla directa como estrategias de «dialogicidad» en los textos visuales de los Artistas del Pueblo (1925-1935)
Keywords:
Técnica, Salón Nacional, Arte Argentino, Bajtin, SemióticaAbstract
Durante las primeras décadas del siglo XX se produjeron, en Argentina, debates acerca del concepto de “lo nacional” que estuvieron implicados en los cambios político-sociales que acontecían en el mundo. En consecuencia, en el campo artístico se produjeron también debates reformativos en torno al papel del artista y la función social del arte que terminaron por definir nuevas prácticas y nuevos procesos de institucionalización y anti-institucionalización a partir de los cuales se establecieron zonas tanto de intercambio como de conflicto entre los artistas y los ámbitos de legitimación. Situándonos en este contexto, en el siguiente trabajo nos aproximamos a la producción de los Artistas del Pueblo con el fin de analizar las formas de crítica institucional propuestas en su programa estético. Se sostiene que las estrategias de «dialogicidad» utilizadas por la agrupación frente a la lógica del «discurso autoritario» de la Academia y el Salón no se reducirían al «topic» de sus textos sino que también recaerían en el uso del grabado y la talla directa, tanto por tratarse de técnicas que privilegian la difusión masiva en circuitos no hegemónicos como también, y por sobre todo, por los modos de producción sígnica que posibilitan. De esta manera, el siguiente trabajo pretende el objetivo último de aproximarse a las técnicas de producción desde un enfoque que destaque su función de signo en la cadena discursiva y no tan sólo como una mera herramienta de producción.Downloads
Published
2017-06-24
How to Cite
Massariol, D. N. (2017). El grabado y la talla directa como estrategias de «dialogicidad» en los textos visuales de los Artistas del Pueblo (1925-1935). AURA. Revista De Historia Y Teoría Del Arte, (5), 3–19. Retrieved from https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/361
Issue
Section
Studies