Una imagen singular: el retrato de María Antonia de San José en el período tardo colonial
Keywords:
pintura, retrato, funciones de comunicación, imagen de culto, representación, reliquiaAbstract
En 1799, cuando falleció María Antonia de San José, el pintor José de Salas la retrató “por afecto a esa Señora”, pues era una figura apreciada por los vecinos de la sociedad porteña. Es que María Antonia organizó los Ejercicios espirituales en distintas ciudades del Virreinato del Río de la Plata y fundó la Santa Casa en Buenos Aires pese a que la Orden de los Jesuitas rechazó la adhesión formal de las mujeres. Además, la Compañía de Jesús había sido expulsada en 1767 a causa del decreto firmado por Carlos III. Sin embargo, cuando ella falleció, las autoridades eclesiástica y monárquica cuestionaron esos logros. En ese contexto, mediante la experiencia social el retrato de María Antonia pintado por José de Salas adquirió un rol singular en la memoria institucional de la Santa Casa. El análisis de dicho cuadro desde los estudios de la cultura visual permite comprender las transacciones sociales y culturales que interactuaron en la representación de María Antonia y las vicisitudes de esta imagen en el camino por encontrar un sitio para la memoria.
References
Archivos, fuentes y bibliografía
Archivos
Archivo General de la Nación
Archivo de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales de Buenos Aires.
Fuentes
Academia Nacional de Bellas Artes. (1983). Historia general del arte en la Argentina. Desde los comienzos hasta fines del siglo XVIII. Vol. 2, Buenos Aires.
Martel, H. (1899) El estandarte de la mujer fuerte en nuestro días. Buenos Aires: Biedma.
Sanguinetti, M. (1965) San Telmo y su pasado histórico. Buenos Aires: Ediciones República de San Telmo.
Bibliografía
Alpers, S. (2016). El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Buenos Aires: Ampersand.
Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Katz.
------------. (2021). Faces. Una historia del rostro. Madrid: Akal,
Castelnuovo, E; Giuseppe, S (2016) Arte e historia en la Edad Media III.
Sobre el ver: público, formas y funciones. Madrid: Akal.
Diez Borgue, J. (1986). Teatro y fiesta en el barroco, España e Iberoamérica. Madrid:
Ediciones del Serbal.
Estrabidis, R. (2003). El retrato del siglo XVIII en Lima como símbolo de poder. En et.
al., El barroco peruano (págs. 135-136.). Lima: Banco de Crédito del Perú.
Fraschina, A. (2010). Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial. Buenos Aires:
Eudeba.
Fraschina, A. (2015). La expulsión no fue ausencia. María Antonia de San José, beata de la Compañía de Jesús: biografía y legado. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Jáuregui, A.; Penhos, M. (1999). Las imágenes en la argentina colonial. Entre la devoción y el arte. En Burucúa, J. E. Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política, Buenos Aires: Sudamericana.
Montero Alarcón, A. (2008). Monjas coronadas: profesión y muerte en Hispanoamérica Virreinal. México: Asociación de Amigos del Museo Nacional del Virreinato; Plaza y Valdés.
Mujica Pinilla, Ramón (2004). Rosa Limensis: mística, política e iconografía en torno a la patrona de América. Lima: FCE.
Nagel, A.; Wood, C. (2017). Renacimiento anacronista. Madrid: Akal.
Nora, P. (2008) Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
Onetto, C. L. (1986). Santa Casa de Ejercicios Espirituales. Buenos Aires: Fundación Banco Boston.
Pollock, G. (2014). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.
Pope-Henessy, J. (1985). El retrato en el Renacimiento. Madrid: Akal.
Ribera, A. L. (1982). El retrato en Buenos Aires 1580-1870 (Vol. Colección del IV centenario de Buenos Aires). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Samuel, R. (2009). Teatros de la memoria. Volumen I, Pasado y presente de la cultura contemporánea. Valencia: Universitat de València.
Schenone, H. H. (1983). Pintura. En Historia del Arte en la Argentina (Vol. Tomo II). Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.
Stoichita, V. (2011). La invención del cuadro. Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea. Madrid: Cátedra.
Torres Rodriguez, Anamaría (2020). Historia de la singular vida, y admirables virtudes de la venerable madre sor María de Gertrudis Theresa de Santa Inés, Bogotá: Museo Colonial y de Santa Clara.
Artículos en línea
Guerra, D. (2016). In articulo mortis: el retrato fotográfico de difuntos y los inicios de la prensa ilustrada en la Argentina, 1898-1913. Sociology. Université Rennes. Disponible https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01372026
Penhos, M. (2014) “Travesías del cuerpo: los retratos de Félix de Azara” Estudios de teoría literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, Vol. 3, No 5. Disponible https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/856/875
Roca, F. “Morir al siglo o convertir al mundo: modelos de santidad en el Buenos Aires tardo colonial”. Itinerantes: Revista de Historia y Religión, No 15, 29 de diciembre 2021. Disponible https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/article/view/281/567
Scocchera, V. (6 de junio de 2017). «Intercambios epistolares entre Córdoba, Buenos Aires y Roma: circulación de imágenes, objetos devocionales y documentos eclesiásticos durante el período de supresión jesuita. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70671