Juventud y moralidad en el Tandil de los sesenta: apuntes metodológicos sobre la Farándula Estudiantil
Keywords:
juventud, moralidad, década del sesenta, ciudad media, performance.Abstract
El objetivo del artículo es presentar algunos avances de investigación posdoctoral sobre la juventud y la moralidad de la ciudad de Tandil en la década del sesenta. Se analiza el caso de la Farándula Estudiantil, un desfile callejero y competitivo de carrozas y performances interpretado por estudiantes del nivel secundario. Se reflexiona acerca de los sentidos y los efectos de las puestas en escena en tres conjuntos de fuentes diferentes: la prensa escrita local, el registro fílmico de un noticiero cinematográfico y los testimonios de algunos participantes del evento de la época mencionada. De esta manera, se estudian las transgresiones y las sujeciones a cierta normalidad moral construida por la hegemonía discursiva y naturalizada por la sociedad tandilense.
References
Aguerre, Natalia (2015) “La performance como comunicación estratégica”. Trabajo presentado en Congreso Latinoamericano de Comunicación: 30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional, Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UBA), pp. 3-10. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126741
Angenot, Marc. (2012) El discurso social: Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Arfuch, Leonor (2010) El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza.
Bartolucci, Mónica (2005) “Juventud rebelde y peronistas con camisa. El clima cultural de una nueva generación durante el gobierno de Onganía.” Trabajo presentado en X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-006/267
Becker, Howard S. (2008) Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Cohen, Stanley (2014) Demonios populares y “pánicos morales”: delincuencia juvenil, subculturas, vandalismo, drogas y violencia. Barcelona: Editorial Gedisa.
Cosse, Isabella (2006) “‘Cultura y sexualidad en la Argentina de los 60’: usos y resignificaciones de la experiencia transnacional”. E.I.A.L., 15 (1), 39-60.
Cosse, Isabella (2010) Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Feixa, Carles (1994) “Las culturas juveniles en las ciudades medias. Un estudio de caso”. Estudios demográficos y urbanos, 9 (2), 339-356. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v9i2.911
Goffman, Erving (2001) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Gravano, Ariel y Silva, Ana (2017). “Ciudades (medias) y comunicación: cruces, nudos y aperturas”. InMediaciones de la Comunicación, 12(1), 39-65.
Koury, Mauro Guilherme Pinheiro y Barbosa, Raoni Borges. (2020) “Fofocas e rumores no cotidiano do pequeno urbano: a construção e a apresentação do self nas sociabilidades urbanas de pequena escala”. Latitude, Maceió, 14 (2), 56-81
Lionetti, Lucía (2011) “Discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo de los escolares. Argentina en las primeras décadas del siglo XX”, Cuadernos de Historia 34, 31-52.
Lull, James y Hinerman, Stephen (2000) “En búsqueda del escándalo”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V (10), 61-93.
Manzano, Valeria (2010) “Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los sesenta”. Desarrollo económico, Revista de Ciencias Sociales, 50 (199), 363-390.
Manzano, Valeria (2011) “Tiempos de contestación: cultura del rock, masculinidad y política, 1966-1975”. En S, Elizalde (Coord.) Jóvenes en cuestión: configuraciones de género y sexualidad en la cultura (pp. 23-57). Buenos Aires: Biblos.
Miguez, Daniel y Gallo, Paola (2013) “Conflictividad escolar y modelos de autoridad: tensiones desde los años 60”. En C. Kaplan, y C. Bracchi (Comp.) Imágenes y discursos sobre los jóvenes (pp. 199-222). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Noel, Gabriel D. (2014). “Presentación. Las dimensiones morales de la vida colectiva. Exploraciones desde los estudios sociales de las moralidades”, Papeles de Trabajo, 8 (13), 14-32.
Pereira Coitiño, Antonio (2009) “Las noticias en 35 milímetros. Aproximación a la producción y realización de la historia filmada”, Cuadernos del CLAEH 32, 69-88.
Preciado, Beatriz. (2009) “Terror anal: Apuntes sobre los primeros días de la revolución sexual” en G. Hocquenghem. El deseo homosexual (pp. 135-174). Barcelona: Melusina.
Pujol, Sergio (2002) La década rebelde. Buenos Aires: Emecé.
Schechner, Richard (2011) “Restauración de la conducta”, en D. Taylor y M. Fuentes. Estudios avanzados de performance (pp. 31-49). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Silva, Ana y Boggi, Silvia (2015). “Estudios sobre imaginarios de ciudades medias”. En A. Gravano, A. Silva y S. Boggi. (Eds.) Ciudades vividas: sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses (pp. 69-90). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Simonetto, Patricio (2016) “La moral institucionalizada. Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX”. e-l@tinaRevista electrónica de estudios latinoamericanos, 14 (55), 1-22.
Turner, Víctor (2002) Antropología del ritual. México DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Vázquez Lorda, Lilia Mariana (2007) “Para actuar ‘en defensa de la familia’: la Liga de Madres de Familia (Argentina en las décadas de 1950-1960)”, Temas de mujeres, 3 (3), 35-43.