La conquista visual de América: imágenes del Nuevo Mundo y los caníbales americanos como medios de dominación colonial entre los siglos XVI y XVII

Autores/as

  • Armando Antonio De Maria y Campos Adorno Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

América, indígenas americanos, canibalismo, tupinambá, Iwera Pemme

Resumen

Los diarios de viaje de Cristóbal Colón y Américo Vespucio ofrecieron al público europeo las primeras noticias sobre los caníbales americanos, construyendo así las bases de un personaje estereotípico que encarnó simbólicamente el salvajismo y atraso civilizatorio de América y sus habitantes originarios. Distintos grabados, pinturas y mapas realizados entre los siglos XVI y XVII representaron la fisionomía, hábitat, accesorios y costumbres de los indígenas caníbales como un medio para legitimar el dominio colonial que Europa ejerció sobre el Nuevo Mundo. Vistos y retratados por artistas del calibre de Theodor de Bry, Albert Eckhout, Petrus Plancius, Maerten de Vos, Adrian Collaert y Abraham Ortelius como bárbaros sanguinarios y pecadores nefandos, los caníbales del Nuevo Mundo fungieron como la otredad ideal para definir la hegemonía política y cultural de Europa sobre el mundo. En el proceso, el canibalismo fue la característica esencial a la cual fue reducido todo el continente americano, lo que la postre justificó su ocupación, evangelización y sometimiento. Analizar y comparar los símbolos y códigos visuales más importantes en este tipo de imágenes nos permitirá comprender su función pedagógica y propagandística dentro de la conquista visual de América, al tiempo en que nos otorgará las herramientas necesarias para combatir y erradicar tales discursos coloniales aún presentes en el pensamiento latinoamericano.  

Biografía del autor/a

Armando Antonio De Maria y Campos Adorno, Universidad Nacional Autónoma de México

Historiador egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

Svetlana, A. (1987). El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVIII. (trad. de Consuelo Luca de Tena). Madrid: Herman Blume.

Bejarano Almada, M. de L. (2016). Las Bulas Alejandrinas: Detonantes de la evangelización del Nuevo Mundo. Revista de El Colegio de San Luis: 6 (12), 224-257.

Bueno Jiménez, A. (2013). Hispanoamérica en el Imaginario Gráfico de los Europeos. De Bry y Hulsius. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. (Trad. de Teófilo de Lozoya). Barcelona: Crítica.

Márquez Hernández, A. B. (2013). La cuestión del estereotipo y sus representaciones en la imagen de los pueblos precolombinos. Hacia un análisis de la imagen como documento histórico en “América”. Máster Universitario. Universidad de Salamanca.

Carreño, G. (2008). El pecado de ser Otro. Análisis a algunas representaciones monstruosas del Indígena Americano. Revista Chilena de Antropología Visual: (12), 1-15.

Chicangana-Bayona, Y. A. (2005). El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de Theodor de Bry, 1592. Fronteras de la Historia: (10), 19-82.

---------------------------------. (2010). La india de la libertad: de las alegorías de América a las alegorías de la Patria. Argos: 27 (53), 143-163.

Colón, C. (1971). Los Cuatro Viajes del Almirante y su Testamento. (10ª. ed.). (ed. y prólogo de Ignacio B. Anzoátegui). Madrid: Espasa Calpe.

Contreras Servín, C. (2009). Breve historia de la cartografía europea. Desde sus inicios hasta el siglo XVIII. Boletín del Sistema Nacional de Informática, Estadística y Geografía. 2 (1), 10-15.

Delgado López, N. & Caretta, E. N. (2008). Imaginación y Cartografía: un estudio sobre el proceso de descubrimiento americano. Cuicuilco. 5 (43), 111-136.

Gilsanz Pérez, G. (2007) El imperio comercial holandés en el siglo XVII. Revista de Estudios Económicos y Empresariales. (19), pp. 49-106.

Jiménez de Val, N. (2013) Seeing Cannibals: European Colonial Discourses on the Latin American Other. Tesis Doctoral. Universidad de Cardiff.

Martínez Moreno, S. (2013) Una revisión al imaginario europeo sobre la antropofagia y el canibalismo en la zona de frontera en América y Chile (ss.XVI-XVII). Cuadernos de Historia Cultural. (21), 117-148.

O’Gorman, E. (1995). La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir. [1958]. México: Fondo de Cultura Económica.

Phaf-Rheinberger, I. (2009) Science and art in the Dutch Period in the Northeast Brazil: The representation of cannibals and Africans as allies overseas. Circuncaribe. (7), 37-47.

Pinzón Ríos, G. & Lois, C. (2015). Bestiarios cartográficos. Criaturas del mar en los mapas de América (siglos XVI-XVIII). En Guadalupe Pinzón Ríos y Flor Trejo Rivera. El mar: percepciones, lecturas y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos (133-158). México: Instituto Nacional de Arqueología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas.

Reding Blase, S. (2009). El Buen Salvaje y el Caníbal. (2ª. ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México/ entro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

Rodilla León, M. J. (2007). Bestiarios del Nuevo Mundo: Maravillas de Dios o engendros del Demonio. RILCE, 23 (1), 195-205.

Rubiés, J. P. (2005). Texts, Images, and the Perception of ‘Savages’ in Early Modern Europe: what we can learn from White and Harriot. European Visions: American Voices. (122), 120-130.

Rojas, E. (2010). Lo monstruoso y el cuerpo fragmentado: el Nuevo Mundo como espacio de violencia, una lectura de la obra de Theodor de Bry en la construcción de la imagen indiana. Revista Chilena de Antropología Visual. (16), 1-29.

Sáenz-López Pérez, S. (2011). Las primeras imágenes occidentales de los indígenas americanos: entre la tradición medieval y los inicios de la antropología moderna. Anales de Historia del Arte. Vol. Extraordinario, 463-481.

Soux, M. L. (2003). “De la América bárbara a la Patria ilustrada: Alegorías de América, la igualdad y el mito del buen salvaje. Estudios Bolivianos. (19), 95-118.

Freya Synn, C. (2017). Expedition Silk Road: art and trade in the Dutcj Golden Age. Acta Via Serica. 2 (1), 49-64.

Vignolo, P. (2005). Hic Sunt Canibales: El canibalismo del Nuevo Mundo en el Imaginario Europeo. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. (32), 151-188.

Waldseemüller, M. (2007). Introducción a la Cosmografía y las Cuatro Navegaciones de Américo Vespucio. (Trad. del latín, estudio introductorio y notas de Miguel León-Portilla). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fideicomiso Teixedor/Cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Walker, J. (2005). From Alterity to Alegory. Depictions of Cannibalism on Early European Maps of the New World. The Occasional Papers. (9), 1-30.

Zandvliet, K. (2007). Mapping the Dutch World Overseas in the Seventeenth Ceentury. Cartography in the European Renaissance, 3 (2), 1133-1262.

Descargas

Publicado

07/14/2022

Cómo citar

Adorno, A. A. D. M. y C. (2022). La conquista visual de América: imágenes del Nuevo Mundo y los caníbales americanos como medios de dominación colonial entre los siglos XVI y XVII. AURA. Revista De Historia Y Teoría Del Arte, (15), 3–30. Recuperado a partir de https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/990

Número

Sección

Artículos