Hacia una dramaturgia propia. La poética inicial del grupo teatral “Manojo de Calles” (Tucumán, 1993-1998)

Autores/as

  • José María Risso Nieva UNiversidad Nacional de Tucumán (UNT)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

Manojo de Calles, dramaturgia, poética, recepción productiva, tradición clásica

Resumen

El presente trabajo constituye una aproximación al estudio de la recepción productiva de la tradición clásica grecolatina en la dramaturgia contemporánea de Tucumán (Argentina). Realizamos, en esta oportunidad, una exploración de la primera etapa poética del grupo teatral “Manojo de Calles” (1993-1998), cuya dramaturgia se construye fundamentalmente a partir de una apropiación de la mitología antigua. En dicho período, es posible observar la implementación de diversas estrategias en favor de la construcción de una estética propia.

Biografía del autor/a

José María Risso Nieva, UNiversidad Nacional de Tucumán (UNT)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

José Maria Risso Nieva es Licenciado en Letras y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT),  Argentina. Se desempeña en la mencionada institución como Auxiliar Docente Graduado, en la asignatura Lengua y Literatura Latinas I.  Posee una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), período 2017-2022, para el desarrollo de su tesis doctoral sobre dramaturgia de Tucumán. 

Citas

Arlt, M. (1997). “El mito griego: permanencia y relatividad en Antígona Vélez de Marechal”. En Pelletteri, O. (Ed.), De esquilo a Gambaro. Teatro, mito y cultura griegos y teatro argentino. Buenos Aires: Galerna, 49-57.

Bataille, G. (1997). El erotismo. Barcelona: Tusquets.

Borges, J. L. (2011). “La casa de Asterión”. En Ficciones. El Aleph. Buenos Aires: Sudamericana, 233-236.

Bretón, A. (1961). “Unión libre”. En Pellegrini, A. (Comp.), Antología de la poesía surrealista de lengua francesa. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora, 86-88.

Danan, J. (2012). Qué es la dramaturgia y otros ensayos. México: Toma.

Dubatti, J. (1995). “Aportes para la teoría y la metodología del teatro comparado: el concepto de ‘adaptación teatral’”. Letras, 29-30, 13-27.

--- (1999). El teatro laberinto. Ensayos sobre teatro argentino. Buenos Aires: Atuel.

--- (2012). Introducción a los estudios teatrales, Buenos Aires: Atuel.

“El mito de Ariadna revive en una obra”. (28 de noviembre de 1998). La Gaceta.

Eurípides (2008). Tragedias I. Barcelona: RBA/ Gredos.

--- (2015). Tragedias III. Barcelona: RBA/Gredos.

Fernández, C. S. (2011). “El problema del autor en la creación colectiva teatral: Un análisis sobre la producción 3x3 del grupo Manojo de Calles de Tucumán”, Anclajes, 15 (2), 19-30. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/anclajes/v15n2/v15n2a02.pdf

García Barrientos, J. L. (2001). Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Síntesis.

García Canclini, N. (2013). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

García Gual, C. (1975). “Dionisio en la tragedia”. Helmántica, 26 (79-81), 185-198.

García Jurado, F. (2015). “La metamorfosis de la Tradición Clásica, ayer y hoy”. En Tejada, J. V., Fraile Vicente, J. F. y Sánchez Maña, C. (Eds.), Studia Classica Caesaraugustana: vigencia y presencia del mundo clásico hoy. XXV años de Estudios Clásicos en la Universidad de Zaragoza. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 69-109.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid: Taurus.

Grimal, P. (2010). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.

Grimm, G. (1993). “Campos especiales de la historia de la recepción”. En Rall, D. (Comp.), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM, 291-311.

Guillén, C. (1979). “De influencias y convenciones”, 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 2, 87-97.

Marechal. L. (2000). Antígona Vélez. Buenos Aires: Colihue.

Monges, H. (2000). “Introducción”. En Marechal. L., Antígona Vélez. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 19-34.

Mood-Grünewald, M. (1993). “Investigación de las influencias y de la recepción”. En Rall, D. (Comp.), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM, 245-269.

Nietzsche, F. (2012). “El lamento de Ariadna”. En Poesía. Ditirambos dionisíacos. Buenos Aires: Vajra Ediciones, 57-65.

Ogás Puga, G. (2014). “Teatro e intertextualidad: La fórmula contra el olvido. Recepción productiva, apropiación e intertexto”. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 20, 68-86. Disponible en: http://www.telondefondo.org/numero20/articulo/533/teatro-e-intertextualidad-la-formula-contra-el-olvido-recepcion-productiva-apropiacion-e-intertexto-en-el-teatro-argentino-moderno.html

Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.

--- (2008). El análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine, Barcelona: Paidós.

Pellettieri, O. (2002). “El teatro porteño del año 2000 y el teatro del futuro”. Teatro: Revista de Estudios Culturales, 16, 9-31.

Pérez Luna, V. (2005). “Los caminos de la luna. Dialéctica entre el espacio dramático y el conflicto del héroe trágico”. En Nofal, R. y Pérez Luna, V., El espacio y otras ficciones. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 21-38.

Rodríguez Adrados, F. (1983). Fiesta, comedia y tragedia. Madrid: Alianza Editorial.

Rosenzvaig, M. (2009). “El cuerpo y la risa. Del realismo grotesco al teatro de Manojo de Calles”. En Tossi, M. (Comp.), La Quila. Cuaderno de Historia del Teatro 1. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Tossi, M. (2015). “Los estudios del teatro regional en la posdictadura argentina: desafíos teóricos e implicancias políticas”. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 11, 25-42. Disponible en: https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/%20v11-tossi

--- (2012). “‘Emergentes’ de la religiosidad popular en el teatro contemporáneo del Noroeste Argentino”. A Contracorriente, 10 (1), 472-497.

Tríbulo, J. (2005). “Tucumán”. En Pellettieri, O. (Dir.), Historia del teatro argentino en las provincias. Vol. I. Buenos Aires: Galerna/Instituto Nacional del Teatro, 495-550.

--- (2006a). “Cronología: primera parte 1859-1958”. En AA. VV., Tucumán es Teatro. Tucumán: Fundación Grupo Cultural Wayra Killa-Instituto Nacional del Teatro, 65-85.

--- (2006b). “Segunda parte: 1959-1983. Consolidación del campo teatral de Tucumán”. En AA. VV., Tucumán es Teatro. Tucumán: Fundación Grupo Cultural Wayra Killa-Instituto Nacional del Teatro, 100-116.

--- (2006c). “Tercera parte: 1984-2004. Reactivación y renovación del campo teatral de Tucumán”. En AA. VV., Tucumán es Teatro. Tucumán: Fundación Grupo Cultural Wayra Killa-Instituto Nacional del Teatro, 117-161.

--- (2007). “Tucumán”. En Pellettieri, Osvaldo (Dir.), Historia del teatro argentino en las provincias. Vol. II. Buenos Aires: Galerna/Instituto Nacional del Teatro, 525-569.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Descargas

Publicado

09/18/2019

Cómo citar

Nieva, J. M. R. (2019). Hacia una dramaturgia propia. La poética inicial del grupo teatral “Manojo de Calles” (Tucumán, 1993-1998). AURA. Revista De Historia Y Teoría Del Arte, (9), 124–138. Recuperado a partir de https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/631