ART Voces, cuerpos y objetos en formación. Relación entre el diseño y la música en la producción de óperas de cámara como recursos formativos de creación artística en la Universidad del Valle / Cali, Colombia
Palabras clave:
Diseño, música, ópera, escenografía, prácticas artísticasResumen
Dos grupos de investigación universitaria: Nobus (Departamento de diseño) y Grim
(Escuela de música) de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle en Cali
(Colombia), han reflexionado y desarrollado durante 5 años una propuesta pedagógica
integradora entre elementos de interés común: el diseño escenográfico y la relación sonido-
imagen, en el montaje de óperas de cámara en la Universidad del Valle. Para ello, se han
disgregado algunos conceptos de diseño, escena y música en varios segmentos de interés e
indagación, tomando como punto de partida espacios de convergencia teórica y formal como:
el espacio, la materialidad, la tipografía, la imagen en movimiento, frente a nuevas formas de
construcción narrativa posmoderna teatral en contraposición a la fuerte tradición formal
narrativa de la ópera. Aunque la ópera y sus características no han sido un vector de desarrollo
de las artes escénicas en el ámbito local, lo que se ha considerado como labor docente es crear
un espacio de investigación respecto a la puesta en escena de la ópera y sus posibilidades
creativas y desarrollos disciplinares, dentro de la formación tradicional en música y diseño. La
iniciativa ha conducido por lo tanto, al estudio del diseño escenográfico y la ópera desde sus
ejes constructivos básicos, que permitan pensar el espacio teatral y las relaciones de creación
artística allí existentes, desde la cooperación y el trabajo colectivo entre unidades de estudio
separadas disciplinariamente por la academia.
Según el método de creación colectiva utilizado, no hay firma de autor, la obra se basa en la
actitud constructiva grupal desde la experimentación, partiendo de un tema elegido con
anterioridad, en este caso: la puesta en escena de una ópera del repertorio de óperas de cámara. En esta indagación se han producido varios títulos: “El Gato con botas” de Xavier Montsalvatge (2012), “La Canterina” de Joseph Haydn (2013), “Los Documentos del Infierno” de Gustavo Yepes (2013), “Historia de la ópera en seis cuadros” de Monteverdi, Mozart, Puccini, Ravel, Britten y Bernstein (2014), “Tipo Mozart” con arias y duetos de óperas mozartianas (2014), “Trouble in Tahiti” de Leonard Bernstein (2015), “Hansel y Gretel” de Mummperdinck (2016), I Due Timidi de Nino Rota (2017). Los resultados esperados de este trabajo apuntan a ampliar las posibilidades de formación y desarrollo profesional de los estudiantes de diseño y música de la Universidad del Valle,
consolidando la participación activa de diferentes miradas disciplinares y formas de hacer distintas de producción en ópera.