Editorial

Queridas lectoras, queridos lectores: Nos alegra darles la bienvenida a una nueva edición de El Peldaño, una publicación que continúa creciendo gracias al esfuerzo compartido de quienes la hacemos posible y al acompañamiento de una comunidad comprometida con el arte escénico. Este número reúne una serie de artículos y producciones que dialogan con distintas experiencias, lenguajes y modos de pensar el teatro y las artes en general. Agradecemos profundamente a la Facultad de Arte y, en particular, al Departamento de Teatro por su constante apoyo, así como a quienes han compartido sus investigaciones, procesos y creaciones, y al equipo editorial que trabajó con dedicación para hacer posible esta entrega. Abrimos esta edición con Reflexiones en convergencia desde las Prácticas (2021–2024), un trabajo de Micaela Moreno Magliano y Talma Salem de Olivera que recupera experiencias formativas y escénicas atravesadas por el tiempo y el cuerpo en movimiento. Alba Lunari propone una mirada crítica sobre los procesos colectivos en la investigación en artes, interrogando la subjetividad del investigador y la construcción metodológica. Verónica Eva Rodríguez comparte una reseña sensible del seminario de teatro dictado por Pompeyo Audivert, centrado en la técnica de la fuerza ausente, mientras que María Eugenia Bifaretti se adentra en las posibilidades de montar y coreografiar el archivo escénico a partir de las colecciones personales de Laura Valencia. En la sección de entrevistas, Luz García conversa con Pompeyo Audivert en Una pulsión de otredad en tiempos de extinción, donde el actor y director reflexiona sobre el teatro como una fuerza capaz de interpelar nuestra identidad individual y colectiva. Cerramos con Agua corriente, texto dramático de Diego Anselmi, que nos invita a habitar otras voces desde la escritura. Desde este espacio reafirmamos nuestro compromiso con una universidad pública, gratuita y de calidad. Es en este modelo educativo donde se gestan investigaciones, producciones artísticas y debates que permiten el surgimiento de proyectos como El Peldaño. Una universidad que garantiza el acceso al conocimiento y al arte como derechos, y no como privilegios, es fundamental para el desarrollo de una sociedad crítica, creativa y plural. Les invitamos a recorrer estas páginas con la curiosidad y la apertura que el teatro siempre reclama. Que este número despierte nuevas preguntas, nutra sus búsquedas y fortalezca el vínculo que compartimos con esta forma de arte vital.

Equipo de Coordinación Editorial