Sección: Artículos. Reflexiones en convergencia desde las prácticas (2021-2024). Micaela Moreno Magliano y Talma Salem de Oliveira.
REFLEXIONES EN CONVERGENCIA DESDE LAS PRÁCTICAS (2021-2024) [1]
Micaela Moreno Magliano
Facultad de Arte y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
micaelamorenomagliano@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4178-246X
Talma Salem de Oliveira
Facultad de Arte y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
talmasalemdeoliveira@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7194-1383
Este escrito presenta reflexiones desarrolladas entre 2021 y 2024 por el equipo de investigación Desde las Prácticas durante dos proyectos radicados en el CePIA-UNC (Centro de Producción e Investigación en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba). En dichos proyectos desarrollamos un dispositivo de intercambio entre diferentes prácticas de investigación-creación atendiendo a modos diversos de socializarlos y ponerlos en cuestión. En esta instancia destacamos aspectos convergentes del trabajo desarrollado e insistimos en los aportes de la singularidad de las prácticas artísticas a las problemáticas metodológicas de la investigación en artes sin por ello establecer universalismos o procedimientos genéricos para la aplicación en los procesos de investigación académicos.
REFLECTIONS IN CONVERGENCE FROM PRACTICES (2021 - 2024)
Abstract: This paper presents reflections developed between 2021 and 2024 by the research group Desde las Prácticas during two projects based at CePIA-UNC (Center for Production and Research in Arts of the National University of Córdoba). In these projects we developed a platform for exchange between different research-creation practices, attending to different ways of socializing and questioning them. In this instance we highlight convergent aspects of the work developed and insist on the contributions of the singularity of artistic practices to the methodological problems of research in the arts without establishing universalisms or generic procedures for application in academic research processes.
En el presente escrito compartimos aspectos convergentes del trabajo desarrollado entre 2021 y 2024 por el equipo de investigación Desde las Prácticas durante la realización de dos proyectos radicados en el Centro de Producción e Investigación en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (CePIA-UNC). El primero, nombrado Desde la Práctica. Aportes metodológicos para la investigación en danza (2021-2022)[2] en el cual nos focalizamos en el campo de la danza contemporánea entendida como "un modo de producción artística interesado en discutirse a sí mismo" (Macedo, 2016, p. 8) y en el que podemos encontrar una densidad heterogénea y diversa de experimentaciones y reflexiones metodológicas que puede nutrir investigaciones artísticas realizadas en el campo académico. El segundo Desde las Prácticas. Conceptos-metodológicos como principios coreográficos de la investigación (2023-2024)[3] en el que trabajamos con la noción expandida de coreografía (Moraes, 2019; Lepecki, 2012; Hewit, 2005) para pensar los modos de investigación desde una perspectiva coreográfica.
Desde las Prácticas se conforma como una plataforma de intercambio entre artistas-investigadoras dedicada a las cuestiones metodológicas de la investigación en artes (sin obviar cuestiones ontológicas y epistemológicas). Asumiendo la complejidad de los procesos artísticos y la potencia creativa de las construcciones académicas, allí nos focalizamos en los aportes de las prácticas artísticas para la realización de investigaciones académicas que no escinden teoría y práctica participando así de las reflexiones acerca del conocimiento producido por artistas-investigadoras. Nos referimos a prácticas artísticas al entender que, el conocimiento situado en ellas no se agota en la obra y su presentación sino que está contenido en todo el proceso artístico (Sánchez y Pérez Royo, 2010).
Nos motiva crear marcos de validación y conformar espacios de intercambio sobre estudios desde prácticas artísticas situadas en el entorno académico universitario en nuestros contextos. Por esta razón en el desarrollo de los proyectos mencionados trabajamos a partir de la identificación de puntos interseccionales entre nuestras prácticas de investigación-creación y el desarrollo de distintas maneras de socializarlos y ponerlos en cuestión. Nos detenemos en la indagación acerca de cómo las prácticas artísticas contribuyen al desarrollo de metodologías de investigación en artes y de qué manera atender a las necesidades metodológicas específicas de los objetos de estas investigaciones. A partir de las singularidades de cada práctica atendemos a la auto-reflexividad de los proyectos, su sistematización y modos de comunicación.
En lo que sigue, damos inicio con una breve introducción a lo que nombramos como investigación en artes presentando también las referencias teóricas con las cuales dialogamos. Luego nos adentramos en el desarrollo conformado por descripciones de los proyectos y las prácticas entretejidas con las reflexiones que de allí se desprenden, destacando aspectos convergentes que hallamos en el intercambio entre el trabajo con los proyectos y las prácticas llevadas a cabo entre 2021 y 2024. Para finalizar destacamos los modos de comunicación que abordamos en estos años del proyecto y realizamos una síntesis de cuestiones claves aquí presentadas indicando los próximos pasos a seguir.
En el campo académico la discusión en torno a la investigación en artes es abordada por diversas personas y desde diferentes perspectivas que contribuyen al desarrollo del debate en el campo académico. Henk Borgdorff (2010), por ejemplo, identifica tres categorías fundamentales de la investigación en artes: investigación "sobre las artes", orientada a un análisis teórico de la práctica artística; investigación "para las artes", que se enfoca en el desarrollo de herramientas aplicables al arte; e investigación "en artes" que se lleva a cabo desde la práctica misma, integrando a les artistas como agentes clave (pp. 29-30). Siguiendo al autor, como toda investigación académica, la investigación en artes implica situarse con una intención de investigación en un contexto específico en el cual formular preguntas, emplear metodologías adecuadas y coherentes, fomentar una perspectiva crítica, generar acceso a la producción de pensamiento en/sobre/a través de la práctica documentando y difundiendo los procesos y resultados con la comunidad artística/académica así como con el público ampliado (pp. 31-33). Asimismo Borgdorff sostiene que la creación artística implica un conocimiento tácito que puede ser articulado a través de la experimentación y que la investigación en artes no separa al sujeto del objeto de estudio, ya que la teoría y la práctica están intrínsecamente conectadas: "(...) la experimentación práctica es un elemento esencial. Por lo tanto, la respuesta a la cuestión de la metodología es, brevemente, que el diseño de la investigación incorpora la experimentación y participación en la práctica y la interpretación de esta práctica” (p. 40).
A su vez la investigadora Ybelice Briceño Linares (2022) alerta que el cuestionamiento de la separación entre teoría y práctica no es algo aislado, sino que hace parte de un conjunto de separaciones que conforman lo que conocemos como modelos positivistas occidentales de producción de conocimiento que fueron y son continuamente cuestionados en el campo de las ciencias humanas (p. 7). Según la autora, a diferencia de estos modelos que fundamentan la objetividad científica en la neutralidad, la universalidad y la reproducibilidad, la investigación en artes toma otro rumbo, alejándose de la idea de una objetividad universal. Por esta razón defiende la elaboración de criterios específicos para evaluar la investigación en artes. En la misma línea de pensamiento, José Antonio Sánchez y Victoria Pérez Royo (2010) enfatizan que establecer parámetros adecuados al contexto artístico no significa una renuncia total a la objetividad, sino que se trata de un diálogo crítico entre academia y arte que se desplaza de los universalismos. Además Sánchez y Pérez Royo subrayan que el valor de la investigación artística radica en la capacidad de ir más allá de la obra para generar conocimientos significativos. Una visión en sintonía con lo planteado por diferentes personas investigadoras de nuestra región, como por ejemplo el investigador Jorge Dubatti (2020), que destacan cómo el pensamiento artístico se desarrolla en diversos espacios y situaciones, no siempre dentro de marcos académicos.
Asimismo observamos en la última década, importantes eventos y publicaciones latinoamericanas que promueven un acercamiento situado y crítico a la investigación artística. Entre ellas destacamos las compilaciones Artistas-investigadoras/es y producción de conocimiento desde la escena organizada por Dubatti (2020), Desbordes. Debates y metodologías críticas de la investigación organizada por Briceño Linares (2022), El tiempo es lo único que tenemos. Actualidad de las artes performativas coordinada por Hang y Muñoz (2019), la serie de videos de divulgación REV(B)ELADOS. Producir en investigar en artes[4] (2018) realizada por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, el ciclo Diálogos sobre creación e investigación artística organizado por la Universidad de Chile (2020)[5], entre otras.
Además, asumiendo la necesidad de comprender los modos de comunicación de la investigación en artes, el trabajo desarrollado durante la realización de los proyectos aquí referenciados estuvo nutrido por lo realizado en el Observatorio de Investigación en Danza[6] (UPC Investiga); un proyecto radicado en la Universidad Provincial de Córdoba en el cual llevamos a cabo una (re)colección de investigaciones en artes producidas en el marco de carreras de posgrado en diferentes universidades. De las tesis consultadas observamos la concepción de la investigación como una dimensión de la práctica artística, y no algo que se distingue de ella (Sánchez y Pérez Royo, 2010), también destacamos una coherencia entre su estructura y el proceso de investigación, encontrando que desarrollan una organización reticular. Un aspecto que resuena con lo planteado por la docente Marijke Hoogenboom (2010), quien aboga por la necesidad de que los proceso de sistematización y comunicación atiendan a las especificidades de cada investigación artística y no se encierren en lo preestablecido, permitiendo una comunicación más efectiva del conocimiento generado.
En este sentido, comprendemos que la investigación en artes es un campo prolífico de discusiones y reflexiones acerca de los modos en que se organiza y se comunica el pensamiento artístico en su vínculo con el mundo.
Como ya enunciamos, los proyectos de nuestro equipo están pensados como un marco para reflexiones metodológicas en el campo de la investigación en artes. El periodo de investigación entre 2021 y 2023 se divide en dos etapas que corresponden a las dos radicaciones mencionadas en el CePIA-UNC. Siendo la primera, un intercambio entre investigaciones (de doctorado, maestría y grado) en el que nos focalizamos en comprender aportes teóricos-metodológicos a la investigación en artes desde prácticas contemporáneas en danza y la segunda, un detenimiento en los conceptos-metodológicos como principios coreográficos de la investigación.
En esta investigación los encuentros de trabajo promueven el intercambio a través de cinco ejes de acción: reconocer, interrogar, desestabilizar, reiniciar y acompañar. Dichos ejes están direccionados a mapear los principales aspectos de cada proyecto, formular preguntas que interpelen a estos, desplazar las certezas de la investigación y ofrecer marcos de contención para el acompañamiento de su desarrollo. Un modo de trabajo colaborativo que fomenta distintas formas de interacción entre los proyectos y artistas-investigadoras.
Prácticas de lo inacabado: la materia 2021. Foto: Verónica Maggi.
A su vez las prácticas realizadas incluyen formatos de relato heterogéneos, preguntas generativas, vivencias compartidas de los modos de trabajo y materialidades de cada proyecto, escritura intervenida, entre otras. A partir de ello, cada acción proporciona diferentes tipos de interferencias y aperturas al trabajo, y del trabajo.
Encontramos que durante la primera etapa, entre 2021 y 2022
realizar un recorte metodológico sobre el proyecto de cada integrante para compartirlo con el equipo de investigación, promueve en cada artista-investigadora una auto-desestabilización y los intercambios que se generan desde allí informan sobre lo investigado y los modos de trabajo de forma transversal, no solamente sobre el proyecto compartido. Así cada proyecto contamina, inspira y abre posibilidades a los demás. (Moreno Magliano y Salem, 2024, p. 66)
Como aspectos relevados de la intersección entre las investigaciones compartidas encontramos, por un lado, la disposición de un marco de experimentación en el que se establece un primer contacto, unas primeras formas de relacionarse con los materiales que lo componen, más que un proceso de consecuciones lógicas.
En estos modos de relación encontramos que se va constituyendo la investigación de forma singular una vez que la subjetividad de quien investiga interpela y es a la vez interpelada por el proceso. Destacamos este aspecto, en tanto esta implicación sucede cuando la investigación logra atravesar a la persona hacedora ya que sin la implicación e interpelación mutua no habría investigación posible. Sin ser esto una exclusividad de este modo de investigación, lo que sí señalamos es que se trabaja para que este aspecto tenga un marco de visibilidad y validación. A la vez, como los proceso artísticos no son individuales (como suelen ser las investigaciones en las carreras de posgrado), esta implicación e interpelación no refiere solamente a las materias investigadas y la persona que propone la investigación, sino también a todas las otras personas que componen el proceso de creación-investigación y que no tienen en principio la responsabilidad o compromiso de consecución de una tesis en el marco académico.
Por otro lado, también observamos que la experimentación pasa por ciertos estados de deriva, desarrollándose una experimentación que no persigue una formulación final siendo a veces percibida como improductiva. Este hacer improductivo es lo que permite que el material se dirija hacia lugares inesperados, desplegándose así nuevos potenciales para la investigación. Este proceso revela, a la mirada entrenada de la persona artista-investigadora lo que se está investigando y lo profundiza. Así, la experiencia se configura en una relación indisoluble entre investigación y experimentación. Además identificamos la necesidad de hacer aparecer, en el proceso de escritura, el carácter rizomático así como la causalidad múltiple y dinámica que implican los procesos de investigación-artística. A su vez, las estrategias metodológicas que recuperamos en antecedentes y en nuestros proyectos aparecen más como una provocación a otras investigaciones que como una forma cerrada, un proceso acabado, o un método a seguir.
En este sentido es que identificamos con frecuencia el uso de conceptos-metodológicos, que guían las prácticas y dan la contención necesaria para la experimentación en todas las dimensiones de la investigación incluyendo la escritura y la forma de presentación del trabajo.
Por ejemplo, en el trabajo Cuerpo-Instalación: Aportes teóricos y metodológicos para investigaciones en artes desde el pensamiento coreográfico de Vera Sala[7] de Talma Salem que propone habitar y actualizar las problemáticas del cuerpo-instalación, de la artista brasileña Vera Sala a través de la propia práctica, observamos un abordaje en el cual la investigación es desarrollada a través del cruce entre conceptos-metodológicos presentes en el trabajo de Vera Sala y en el campo artístico. Aquí la cualidad espiralada del pensamiento coreográfico de Vera Sala emerge en la investigación como un modo de desarrollo en el que tanto la noción cuerpo-instalación de Vera Sala como la práctica artística de Talma se ven recíprocamente transformadas.
Por su parte Cecilia Priotto en Manualidades afectivas de creación en danza[8] se propone la puesta en práctica de oficios manuales como estrategia para suspender la labor de los cuerpos en la sala de ensayo, allí desarrolla situaciones de exploración y trabajo con materiales que luego decantan en listados de impresiones, aspectos, modos y preguntas. Esas condiciones observadas de los materiales, las imágenes conformadas y conversadas en ese proceso son luego arrastradas hacia otro territorio. Y es en estos procesos de arrastre y experiencia donde se provocan los corrimientos que intensifican soportes hacia/para la composición escénica.
Por otro lado, en Prácticas de lo inacabado: La materia[9] Micaela Moreno Magliano se propone re-obrar lo obrado en otras corporalidades, esto es trabajar a partir de referencias a obras y prácticas anteriores en un marco de común encuentro (en este caso, la materia). Aquí podemos observar un interés en lo que está alrededor del trabajo, en lo que no se sabe sino solo cuando está siendo. Así la obra no se concibe como objeto acabado en sí mismo sino como marco de investigación, como un proceso para observar cómo se están dando las relaciones. De este modo el proceso creativo tiene lugar como una excusa, como un hacer la cosa que no es la cosa, una posibilidad para observar dimensiones presentes en la opacidad de la práctica.
Por último, Florencia Stalldecker al trabajar en Escritura y coreografía. En cuadernos de danza contemporánea de Córdoba[10] con los cuadernos de les coreógrafes argentines Viviana Ferández y Walter Cammertoni observa qué características ontológicas atribuidas al movimiento danzado pueden reconocerse en el acto de escribir danzas. Vemos allí cómo desarrolla una posibilidad de abordaje coreográfico de los materiales ya que ella no se limita a la observación y análisis de lo escrito en los cuadernos de les artistas. Sino que se detiene y profundiza en la materialidad de los cuadernos, su forma, color, texturas, peso, los modos cómo están organizados, la estructura de anotaciones etc.
En base a lo desarrollado lo que recuperamos como singularidad de cada investigación y que a la vez identificamos como transversal en todas ellas es:
A partir del 2023, junto a un cambio de equipo, tiene lugar también un cambio de las propuestas de investigación que integran el proyecto. En la primera etapa todas ellas se encuentran en un momento avanzado, mientras que en esta segunda etapa existe una mayor diferencia en los momentos del proceso de investigación. Nos dedicamos entonces a identificar las diferencias que emergen y operativizamos en prácticas una indagación de la instancia “inicial” de trabajo. Recuperamos los modos de intercambio: reconocer - interrogar - desestabilizar - reiniciar - acompañar; y nos detenemos en el segundo, interrogar. Además nos focalizamos en profundizar en el uso de conceptos-metodológicos y el abordaje coreográfico de la investigación.
Registro de práctica propuesta por Talma Salem 2024.
Este planteo requiere una comprensión expandida de la noción de coreografía en la cual esta no refiere a la escritura de la danza o un conjunto de movimientos sino más bien a “(...) una función estructurante, un agenciador sistémico de elementos que se interconectan y se afectan recíprocamente” (Moraes, 2019, p. 374). A partir de ello es posible pensar prácticas sociales, arquitectura, urbanismo, políticas públicas, etc., haciendo de lo coreográfico un campo de cruces. Es así como adentramos en la coreografía como marco específico de trabajo, tomándola como un concepto expandido que posibilita observar principios organizativos más allá del campo de la danza (Hewitt, 2005; Lepecki, 2012; Moraes, 2019). Así, pensar a la investigación desde un abordaje coreográfico puede colaborar con abordajes historiográfìcos, sociológicos, estéticos, etc., entendiendo también que la tricotomía investigación “en-sobre-para” las artes planteada por Borgdorff (2010) no implica una exclusión entre ellas.
Ahora bien, según Mieke Bal (2005) “los conceptos son las herramientas de la intersubjetividad” en tanto constituyen un punto en común. Son complejos e insuficientes y contienen una dimensión del hacer, “hacen”. “Nos ofrecen teorías en miniatura” (p. 29) y precisan ser definidos y clarificados. No son estables, nunca son descriptivos a la vez que son programáticos y normativos y no son siempre utilizados de la misma manera. En tanto no son solo herramientas, “plantean problemas” (p. 38). Así, trabajar con conceptos-metodológicos implica trabajar con el planteamiento de problemas en el modo de investigar. Reparar allí nos lleva, en primera instancia, a detenernos en la cuestión acerca de cuándo un término o noción se constituye en un concepto-metodológico de investigación. Esto nos lleva a comprender, en el marco de las investigaciones que nos convocan, a los conceptos-metodológicos como conceptos que contienen en sí un hacer y cuyo desarrollo comprende problemáticas que son conceptuales y metodológicas a la vez, configurándose como un motor de la investigación.
En una segunda instancia, nos detenemos en observar cuándo estos conceptos-metodológicos se instituyen como principios coreográficos de la investigación. Y observamos también el tránsito que ocurre entre ellos dependiendo del momento de la investigación. Producto de este trabajo encontramos que un principio coreográfico en la investigación refiere a aquellos elementos que conforman la base fundamental que moviliza, organiza relaciones y participa en los procesos de subjetivación en ella. De este modo no sería la consigna, el programa, la situación, una operación dramatúrgica, sino lo que emerge en su ejecución. Tampoco se trata entonces de la aplicación propositiva de nociones, sino de su aparición como principio en el desarrollo de la investigación. En otras palabras, el concepto cuando opera como principio coreográfico de la investigación no precede a la práctica, sino que emerge de ella.
A su vez, los conceptos-metodológicos cuando son inducidos como procedimiento de investigación pueden trabajar para objetivos específicos operando por momentos como principios coreográficos de la investigación. Esto se observa, sobre todo en los inicios de una investigación ya que los conceptos-metodológicos favorecen la producción de marcos de experimentación y en diferentes instancias pueden servir para iniciar el proceso de investigación, o desarrollar la escritura, etc.
Por eso nos dedicamos entonces a buscar conceptos-metodológicos coherentes a los distintos momentos de cada investigación e indagar cuándo se transforman en principios coreográficos. Para ello observamos el tránsito entre conceptos-metodológico y principios coreográficos.
Por ejemplo, en el trabajo de Salem la noción espiralar que identificamos como principio coreográfico de su tesis no conforma la propuesta metodológica inicial de la investigación sino que emerge en el proceso. Esta noción presente en el trabajo de Vera Sala, a través de las prácticas de la artista-investigadora, va infiltrándose en la investigación, organizando los materiales y el avance de la misma. Mientras que, lo inacabado en el trabajo de Moreno Magliano, define la temporalidad de la investigación, los materiales que la conforman y organiza las relaciones entre ellos a la vez que se constituye como una herramienta metodológica inicial. Así, lo inacabado opera tanto como un principio coreográfico como un concepto-metodológico.
En este sentido, siguiendo a Pérez Royo (2013), entendemos que el despliegue de las singularidades de cada proyecto y su puesta en intercambio lleva a la continuidad de estos y a evidenciar sus marcos de trabajo. En este proceso se establece la construcción de un objeto dinámico que se da a existir en la práctica. Como venimos desarrollando, es este espacio de singularidad el que nos interesa. El lugar donde nos detenemos a trabajar.
Asimismo, en el trabajo con las nociones de conceptos-metodológicos y principios coreográficos, proponemos desplazamientos de aspectos del tema a la metodología o convocamos una cualidad de este en el proceso de escritura. Aquí ya no tratamos de indagar en las investigaciones individuales de cada participante sino que nos focalizamos en crear prácticas de encuentro para profundizar en estas dos nociones que nos ocupan. De este modo las prácticas no precisan ser fieles a la investigación desarrollada por la persona, sino que parten de dicha investigación para la realización de ejercicios especulativos que colaboran al mencionado proceso de profundización. Aquí las nociones presentes de las investigaciones son insumo para experimentaciones que indagan en los conceptos-metodológicos y su existencia como principios coreográficos.
Por ejemplo, en la investigación doctoral de Lucrecia Requena las prácticas de relato biográfico en el campo de la performance art son una clave importante. Así, en experimentaciones llevadas a cabo en el equipo, una de las cuestiones que encontramos es que el relato, como noción, desplazado a la metodología, podría operar como concepto-metodológico contaminando el modo de investigación. De esta forma, en este proceso, podría volverse necesario detenerse en cuestiones conceptuales y metodológicas del relato elaborando prácticas de trabajo a partir de ello para que, en este hacer, emerjan aspectos que informen sobre el tema de investigación en sí. Es decir, un trabajo propositivo sobre la reciprocidad entre la conceptualización teórica y metodológica. Por otro lado, en tanto principio coreográfico este aspecto observado podría, por ejemplo, implicar que todas las dimensiones de la investigación estuviesen organizadas como un relato biográfico.
Así, en la línea de trabajo en prácticas especulativas propuestas, desarrollamos discusiones sobre los trabajos de investigación particulares para indagar y consensuar acerca de cuáles serían los potenciales conceptos-metodológicos de la investigación debatida y cómo podría/n operar como principio/s coreográfico/s. Esta experiencia de ejercicio especulativo nos impele a definir qué estamos entendiendo por conceptos-metodológicos y principios coreográficos.
Compartir la investigación desde la práctica
Ocupación Desde la Práctica 2022. Foto: Mariana Saur Palmieri.
Durante estos años tuvimos diferentes actividades y formas de compartir el trabajo de investigación, de abrir lo que hacemos. Entre ellas realizamos conferencias, ponencias, performances, exposiciones, jornadas de encuentro, residencias, etc.
Lo que observamos en estas instancias es una insistencia de no separación entre forma y contenido movilizada por la búsqueda de coherencia entre el trabajo conceptual y los modos de comunicar la investigación. Un ejemplo de relevancia al respecto de ello es la realización de la Ocupación Desde La Práctica[11] en la cual movilizamos nociones importantes de los trabajos que ganan dimensión material y estética en la sala. Un marco de experimentación y apertura para socializar las prácticas de investigación como experiencia estética y vice-versa.
En ella el público puede acompañar el trabajo de las artistas-investigadoras a través de las diferentes actividades que componen su programación en un trabajo de investigación instalativo compuesto de una instalación performativa[12], una performance duracional[13], una instalación en devenir[14], propuestas de espacio de estudio abierto y un conversatorio[15].
La ocupación instala un tiempo distinto de convivencia entre los materiales que habilita su contemplación, aproximarse a ellos con calma, dejarse interpelar, conversar sobre el proceso tanto con personas colaboradoras como desconocidas. Este modo de comunicación de la investigación basado en la práctica, pone los materiales a prueba en la relación con el público. Asimismo, esta forma de socialización se define por los conceptos-metodológicos de las propias investigaciones a la vez que se configura como un marco de reflexión sobre ellos.
Ocupación Desde la Práctica 2022. Foto: Mariana Saur Palmieri.
Aunado a esto en la ocupación pudimos identificar en la práctica el entrelazamiento forma-contenido y experimentación estética-conceptualizaciones teóricas. Encontramos una resonancia aquí con lo planteado por Hoogenboom (2010) al afirmar que “imponer un formato o un medio a un artista significa fracasar en el reto de reconocer el potencial de su trabajo y descuidar la oportunidad de introducir la imaginación en la educación artística” (p. 111). Esta experiencia se vuelve fundamental para comprobar que se puede llegar a resultados relevantes y pertinentes para la investigación cuando se atiende a las necesidades de la práctica artística, sin necesariamente encajar en modelos tradicionales o preestablecidos en el campo académico.
El proceso desarrollado en el equipo por las diferentes artistas investigadoras que lo transitan durante estos años permite por un lado, debatir, reconocer y experimentar estratégias metodológicas que den cuenta del carácter dinámico y heterogéneo de las investigaciones en artes y por otro funcionar como un lugar de movilización y cruces entre investigaciones que no coinciden en su temática o marco teórico pero que tienen en común el hecho de ser realizadas por artistas en el ámbito académico. En este desarrollo, quedan entonces explícitos algunos lineamientos básicos.
Por un lado emerge en este proceso
la necesidad de habitar un marco de experimentación que no sigue los pasos de los modelos de las ciencias humanas aunque no sea siempre posible y demande un diálogo con ellos. Los procesos metodológicos aparecen aquí más como una provocación a otras investigaciones que como una forma cerrada. En este sentido es que identificamos con frecuencia el uso de conceptos-metodológicos, que guían las prácticas y dan la contención necesaria para la experimentación en todas las dimensiones de la investigación incluyendo la escritura y la forma de presentación del trabajo”. (Moreno Magliano y Salem, p. 66)
Asimismo, como hemos presentado anteriormente, en la primera etapa, la presencia de conceptos-metodológicos en las prácticas que integran las investigaciones y su cruce con el pensamiento coreográfico informa sobre la posibilidad de un abordaje coreográfico de la investigación. Este trabajo basado en la noción de coreografía expandida (en tanto modo de organización que excede su dimensión estética) colabora a comprender cómo las estructuras de pensamiento producidas en el hacer artístico pueden infiltrarse en y organizar las investigaciones.
Esta apuesta busca reconocer y validar en el ámbito académico, es decir, para la investigación en artes, formas de investigar, sistematizar y comunicar presentes en el hacer artístico. En este sentido, encontramos que en la investigación-artística en el marco académico los espacios de experimentación teórica-práctica ocurren como espacios de validación y entendimiento de este tipo de investigaciones contribuyendo al acceso a antecedentes en la región, a la comprensión del aporte de las prácticas artísticas a la investigación académica y a la validación de los procedimientos de investigación que emergen de las prácticas.
El detenimiento en la comprensión de los conceptos-metodológicos en la segunda etapa permite entender a estos como punto crucial de entrelazamiento entre teoría y práctica a la vez que permite diferenciarlos de lo que identificamos como principios coreográficos. Destacamos aquí una forma de dialogar con la teoría que no preexiste a la práctica. Esto es, mirar la propia práctica artística y proponer a partir de ella las herramientas metodológicas de la investigación sin subsumir la práctica a la teoría.
La hipótesis que seguimos indagando es que los conceptos-metodológicos como principios coreográficos atraviesan conceptual y formalmente todas las dimensiones de la investigación pudiendo establecer, entre otras, tensiones con respecto a los modos preestablecidos de escritura, comunicación y presentación de los trabajos de investigación. Por esta razón, en este momento nos focalizamos en los modos de escritura en la investigación en artes a través de un nuevo proyecto radicado[16]en el CePIA-UNC.
Encuentro entre Artistas Investigadoras 2023. Foto: Ilze Petroni.
Bal, M. 2005. Conceptos viajeros en las humanidades. En Estudios Visuales. N° 3. pp.62-78.
Borgdorff, Hnk. 2010. El debate sobre la investigación en las artes. En Cairon. Revista de estudios de danza, Número 13. Servicios de publicación. Universidad de Alcalá. p. 25-46.
Briceño Linares, Y. 2022. Prólogo. Desbordes. Debates y metodologías críticas en investigación. UArtes Ediciones. pp. 5-12?
Dubatti, J. (Coord. y Ed.). 2020. Artistas-investigadoras/es y producción de conocimiento desde la escena. Una filosofía de la praxis teatral. Lima: Unidad Ejecutora Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro”.
Hang, B. y Muñoz, A. (Comps.). 2019. El tiempo es lo único que tenemos. Actualidad de las artes performativas. Caja Negra.
Hoogenboom, M. (2010). Si la investigación artística es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? En Cairon: Revista de estudios de danza. N° 13. Servicios de publicación. Universidad de Alcalá. pp. 103-113.
Lepecki, A. 2012. "Coreopolítica e coreopolícia". En Revista ILHA, v.13, n1, p.41-60.
Macedo, V. 2016. Pulsão da obra: dramaturgia nas práticas contemporâneas de dança. ECA-USP.
Moraes, J. 2019 (marzo-abril). O conceito de coreografia em transformação. En Urdimento, V.1, N°34, pp.362-377.
Moreno Magliano, M. y Salem de Oliveira, T. 2024. Desde la práctica. Aportes metodológicos para la investigación en danza. En Trayectos CePIA 2021/2022. Reflexiones de investigación y producción artística: Proyectos 2021-2022 | Foro | Celebración 20 años. Córdoba: EdFA - Editorial de la Facultad de Artes. UNC. pp. 65-67.
Hewitt, A. 2005. Introduction: Social Choreography And The Aesthetic Continuum. En Social Choreography: Ideology as Performance in Dance and Everyday Movement, Duke University Press, pp.1-36.
Pérez Royo, V. 2013. Estéticas de la apropiación y la traducción. Experiencias de investigación artística en artes escénicas y de acción. En Efímera Revista. Vol 4. N° 5. pp. 6-11.
Sánchez, J. A. y Pérez Royo, V. 2010. La investigación en artes escénicas. En Cairon. Revista de estudios de danza. N° 13. Servicios de publicación. Universidad de Alcalá. pp. 5-15.
El Peldaño – Cuaderno de Teatrología N° 24 – Enero-Julio, 2025.
[1] Para citación de este artículo: Moreno Magliano, Micaela y Salem de Oliveira, Talma. (2025). Reflexiones en convergencia desde las prácticas (2021-2024). El Peldaño – Cuaderno de Teatrología. Enero-Julio 2025, n24, 5-18. https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/elpeldano/article/view/1477/version/1336
Sección: Artículos. Recepción: 20/05/2025. Aceptación final: 16/06/2025.
[2] Desde la práctica. Aportes metodológicos para investigación en Danza. Proyecto de investigación CePIABIERTO 2021/2022 (Dirección: Micaela Moreno Magliano y Talma Salem. Integrantes: Cecilia Priotto y Florencia Stalldecker. Consultora externa: Victoria Pérez Royo). cepia.artes.unc.edu.ar/desde-la-practica-aportes-metodologicos-para-la-investigacion-en-danza
[3] Desde las Prácticas. Conceptos-metodológicos como principios coreográficos de la investigación. Proyecto de investigación CePIABIERTO 2023/2024 (Dirección: Micaela Moreno Magliano y Talma Salem de Oliveira. Consultora: Janaina Carrer. Responsable de producción, comunicación y técnica: Micaela Moreno Magliano. Integrantes: Lucrecia Requena, Roxana Soledad Martín). cepia.artes.unc.edu.ar/desde-las-practicas-conceptos-metodologicos-como-principios-coreograficos-de-la-investigacion
[4] REV(B)ELADOS. Producir e investigar en Artes. Disponible en el canal de Youtube de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. www.youtube.com/playlist?list=PLP3g5FT3RMYDL9X7rkCeFMDtJL53G_s4d
[5] Diálogos sobre creación e investigación artística. Disponible en el canal de Youtube de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. www.youtube.com/user/ArtesUChile/videos
[6] Observatorio de Investigación en Danza (UPC Investiga) es un proyecto desprendido de Desde las Prácticas, (Dirección: Micaela Moreno Magliano y Talma Salem. Integrantes: Fwala-lo Marin, Agustina Cocha, Camila Constanza Reyes, Carolina Tarantino e Irina Hayipanteli). En este observatorio recuperamos trabajos académicos-artísticos (de doctorados y maestrías) que aportan a las investigaciones en prácticas contemporáneas de danza y se conforma como un marco de observación para reflexionar sobre los procesos de investigación en artes que implican una reflexividad sobre el propio hacer artístico.
[7] Colaboraciones: Plataforma de Creación Preludio: Gal Sanhueza, Lucía Disalvo, Mariana Saur Palmieri, Mariano Pantera y, Mariana Saur Palmieri, Melanie Passardi, Roxana Martin, Sabrina Lescano, Micaela Moreno Magliano, Eugenia Gonzáles Mussano, Indira Montoya, Yuri Pinheiro. Vinculación: Tesis Doctorado en Artes (UNC). Dirección Ariela Battán Horenstein y Victoria Pérez Royo. 2025. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/items/a2867cc4-c4df-4562-83a6-5384bc3a71a.
[8] Colaboraciones: Belén Ghioldi, Roberto Delgado y Florencia Stalldecker. Vinculación: Manualidades afectivas de creación en danza. La repetición en la producción de ejercicios de movimiento con resonancias técnicas, funcionales y sensitivas en la práctica de creación de danza contemporánea. Tesis de Maestría en Teatro. Mención Dirección Escénica. Facultad de Artes (UNICEN). Dirección: Gabriela Pérez Cubas. 2024.
[9] Colaboraciones: Irina Hayipanteli, Talma Salem y Victoria Rosso, Verónica Maggi, César Bustos, Charly Demdemian, Mariana Saur Palmieri. Vinculación: Investigación artística y Doctorado en Artes (UNC).
[10] Vinculaciones: Viviana Fernández, Walter Cammertoni, Laura Fobbio y Jimena Garrido. Vinculación: Escritura y coreografía en cuadernos de danzas contemporáneas en Córdoba. Trabajo Final Lic. en Letras Modernas. Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Dirección: Laura Fobbio y Jimena Inés Garrido. 2022.
[11] Realización del 6 al 16 de junio de 2022 en sala de visuales del Centro de Producción e Investigación en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, CePIA/UNC.
[12] Re-activación #1: Paisaje / Creación, performance y producción: Talma Salem / Acompañamiento curatorial: Indira Montoya / Colaboración: Yuri Pinheiro, Gal Sanhueza, Lucía Disalvo, Mariana Saur Palmieri, Mariano Pantera y Plataforma de Creación Preludio / Producción y comunicación: Mariana Saur Palmieri / Apoyo técnico: Melanie Passardi / Articulación: Desde La Práctica (CePIABIERTO 2020/21) / Acompañan: Prácticas Compartidas (PlataformaVA, La casa de las bestias y La mirada vegetal) / Creación realizada con el apoyo de la Beca a la Creación FNA 2021 / Instalación performativa a partir de la reactivación de archivos de un video-instalación creado en colaboración con el fotógrafo brasileño Yuri Pinheiro.
[13] Prácticas de lo inacabado: La materia / Dirección y concepto: Micaela Moreno Magliano / Performance: Irina Hayipanteli, Talma Salem y Victoria Rosso / Fotografía: Verónica Maggi / Iluminación: César Bustos / Trabajo sonoro: Charly Demdemian / Diseño y Gestión de proyecto: Micaela Moreno Magliano / Producción: Mariana Saur Palmieri y Micaela Moreno Magliano / Comunicación: Marian Saur Palmieri / Colaboración en producción y concepto: Talma Salem / Co-producción: La casa de las bestias en el marco de Prácticas Compartidas / Articulación: Desde La Práctica (CePIABIERTO 2020/21) / Acompañan: Prácticas Compartidas (PlataformaVA, La casa de las bestias y La mirada vegetal) / Inicio gracias al apoyo de Balao. Programa de residencias artísticas 2019 - Ecuador / Proyecto ganador del Fondo Estímulo a la Danza Contemporánea 2020/21 - Municipalidad de Córdoba.
[14] Huellas de la materia en proceso. Instalación en devenir, transformada diariamente por la práctica performativa del proceso de creación-investigación de Prácticas de lo inacabado: La materia (Moreno Magliano).
[15] Conversatorio Artistas en la academia y la investigación en artes. Desarrollo: 8 de junio de 16hs a 18hs.
[16] Modos de escritura en la investigación en artes Desde las Prácticas. Proyecto de investigación CePIABIERTO 2024/2025 (Dirección: Micaela Moreno Magliano. Co-Dirección: Talma Salem de Oliveira. Responsable de producción, técnica y comunicación: Lucrecia Requena. Integrantes: Roxana Soledad Martín, Janaina Carrer, María Soledad Sánchez Goldar, Ana Paula Castro Merlo, Delfina Costi, Ana Sol Fernández Portal, María José Galarza, Camila Constanza Reyes y María Victoria, Silvestre. Consultora externa: Diana Delgado Ureña). cepia.artes.unc.edu.ar/modos-de-escritura-en-la-investigacion-en-artes-desde-las-practicas