La enseñanza teatral en el nivel inicial. Colaborando en la construcción

de una didáctica específica. *


Mauricio Marc

Profesor de Teatro. Regente. EPA N° 3. Director del proyecto de investigación.

Venado Tuerto. Santa Fe. Argentina.

mauriciojaviermarc@gmail.com  

Facundo Lieby

Estudiante del profesorado de Teatro. EPA N° 3. Integrante del proyecto de investigación.

Venado Tuerto. Santa Fe. Argentina.

flieby@gmail.com

Natalí Lisa

Profesora de Teatro. EPA N° 3. Integrante del proyecto de investigación.

Venado Tuerto. Santa Fe. Argentina.

lisanati87@gmail.com 

Valeria Melia

Profesora de Cs. de la Educación. EPA N° 3. Integrante del proyecto de investigación.

Venado Tuerto. Santa Fe. Argentina.

melianvaleria85@gmail.com

María Julia Roldán Lacánfora

Profesora de Teatro. EPA N° 3. Integrante del proyecto de investigación.

Venado Tuerto. Santa Fe. Argentina.

Julia.lacanfora@gmail.com

Daniel Rosales

Profesor de Teatro. EPA N° 3. Integrante del proyecto de investigación.

Venado Tuerto. Santa Fe. Argentina.

d.rosales@live.com.ar


Resumen:

El siguiente artículo busca indagar en la especificidad de la disciplina teatral como forma de aprendizaje mediante sus características y su condición de experiencia estética en el Nivel Inicial, a partir de pensar al teatro como experiencia híbrida, de multi-lenguaje, polisémica, compleja y sustancial para transitar experiencias ricas y significativas.

Nuestro trabajo consiste en abordar y analizar los marcos teóricos dentro de nuestro territorio visibilizando algunas problemáticas que nos habitan. Dicho insumo será propicio para continuar con el trabajo de indagación empírica en etapas futuras, contribuyendo así al desarrollo de prácticas áulicas orientadas a avanzar hacia una didáctica teatral en el nivel.

Palabras clave: Teatro; Didáctica; Nivel Inicial; Experiencias estéticas.

* Para  citación  de  este  artículo: Marc, Mauricio (et. al). (2025). La enseñanza teatral en el nivel inicial. Colaborando en la construcción de una didáctica específica. El Peldaño - Cuaderno de Teatrología. Julio-diciembre 2024, n23, 1-8 .https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/elpeldano/article/view/1450

Sección: Artículo. Recepción: 27/10/2024. Aceptación final: 01/12/2024.

 

Abstract:

The following article seeks to investigate the specificity of the theatrical discipline as a form of learning through its characteristics and its condition of aesthetic experience at the Initial Level, starting from thinking about theater as a hybrid, multilingual, polysemic, complex and substantial experience. to go through rich and meaningful experiences.

Our work consists of addressing and analyzing the theoretical frameworks within our territory, making visible some of the problems that inhabit us. This input will be conducive to

continuing with the work of empirical inquiry in future stages, thus contributing to the development of classroom practices aimed at advancing towards theatrical didactics at the level.

Keywords: Theater; Didactics; Initial Level; Aesthetic experiences .

 

¿Quiénes somos y qué buscamos?

Nuestro grupo de investigación se encuentra conformado por docentes y estudiantes de la Escuela Provincial de Arte N° 3 de la ciudad de Venado Tuerto, que día a día desarrollan una práctica de investigación en el terreno del aporte de la didáctica del teatro en el Nivel Inicial. Esto nos permite formular antecedentes dentro de nuestra institución para el desarrollo de prácticas significativas. Nos encontramos abocados a este trabajo docentes de las cátedras didácticas específicas, talleres de práctica, docentes generalistas provenientes de las ciencias de la educación y estudiantes que se encuentran en el ejercicio de la enseñanza del teatro en el Nivel Inicial.

Este trabajo de investigación denominado“La enseñanza teatral en el Nivel Inicial. Colaborando en la construcción de una didáctica específica” fue incentivado desde la convocatoria del INFOD para presentar proyectos de intervención educativa. Dicho escrito, podríamos definirlo a priori como un proyecto de investigación exploratorio y teórico, ya que busca construir un marco conceptual sólido para comprender a grandes rasgos, la problemática abordada.

Por otro lado, nos interesa explicar que en esta publicación no se abordará el trabajo de campo ni las conclusiones que del mismo podrían surgir, ya que la investigación no ha culminado aún.

Nos interesa rescatar la importancia de llevar a cabo la indagación empírica a futuro ya que su aporte podría favorecer a la construcción de materiales e insumos concretos para el desarrollo de prácticas significativas de nuestros estudiantes como también para el ámbito académico en el reconocimiento de prácticas concretas.

Desde la creación de nuestra institución (2014), la enseñanza del teatro en la educación obligatoria ha generado innumerables experiencias de aprendizajes significativos, no sólo en el terreno de la especificidad del teatro sino también en los aportes al aprendizaje de los sujetos en la dimensión del arte como experiencia estética y arte polisémico. Como bien lo determina la normativa de la provincia de Santa Fe en su diseño curricular del profesorado de Teatro hemos desarrollado prácticas en los niveles primario, secundario y superior para consolidar los saberes pertinentes en referencia a la didáctica específica. Hoy nos encontramos frente a la necesidad de repensar los espacios de la enseñanza que todavía no fueron implementados en la provincia como bien lo establecen los lineamientos nacionales de la educación artística en la República Argentina. (RESOLUCIÓN CFE Nº 111/10)[1].

¿De qué hablamos cuando hablamos de Teatro en Nivel Inicial?

La educación artística ha experimentado un avance significativo a nivel nacional en las últimas décadas, reconociendo su valor como parte integral del desarrollo humano y el enriquecimiento de la experiencia educativa. En el contexto específico de la provincia de Santa Fe, es fundamental destacar la relevancia de una didáctica específica teatral en el Nivel

7 Inicial. A pesar de que aún no se encuentre abierto el cargo de docente de teatro en Santa Fe en dicho nivel, es necesario comprender y difundir la importancia de esta disciplina en el desarrollo integral de las infancias.

Para empezar, citaremos lo que establece la Ley de Educación Nacional Nº26206 (2006) en relación al Nivel Inicial:

“La primera infancia es la etapa inicial del ciclo vital del ser humano donde se debe contribuir a su asentamiento para el desarrollo cognitivo, emocional y social. En la Convención sobre los Derechos del Niño queda claro que los niños son sujetos de derecho, pero esta manifestación con su sola mención no puede ser establecida como “algo mágico”, sino que la normativa y posteriormente su implementación deben construir a lograr a que este derecho pueda cumplirse y llevarse a la práctica. La necesidad de hacer hincapié en este grupo etario plantea que se tenga especial consideración sobre la equidad y la reducción de las brechas sobre sectores sociales más relegados o vulnerables, sin olvidar de destacar la función educativa, de manera de poder trabajar los contenidos curriculares que le dan la especificidad pedagógica al nivel. Los tiempos han cambiado. La constitución de las familias ha cambiado. Los estímulos que reciben los niños/as son muy amplios, diversos, variados. Por ello es de destacar la tarea que le compete a una institución como el Jardín de Infantes, donde pueda contribuir a la socialización, donde a través del juego se abre el camino, y se le facilita, para el aprendizaje”.

En Argentina, la educación artística ha experimentado un progresivo reconocimiento en el sistema educativo a nivel nacional. Se reconoce que el arte, incluyendo el teatro, desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo, emocional, social y creativo de los niños y niñas. Como resultado, se han implementado políticas educativas que buscan integrar de manera transversal la educación artística en los diferentes niveles y modalidades educativas. La LEN 26206 (2006) reconoce:

“La Educación Artística es un campo de conocimiento a ser considerado por las políticas públicas educativas, sociales, culturales y productivas en el contexto contemporáneo. Esta modalidad, dentro del sistema educativo, resulta fundamental como el espacio que permite acrecentar la creatividad individual, el desarrollo de aspectos emocionales y socio-afectivos de los sujetos, la enseñanza de técnicas, herramientas y destrezas para ejercitar las capacidades sensoriales y psicomotrices de las personas, además de considerarse un área de apoyo a otras asignaturas del currículum escolar”.

Dado que el ámbito que nos convoca es exclusivamente el Nivel Inicial, creemos necesario reafirmar la importancia de la Educación Artística en el mismo. La Resolución CFE 111/10 (2010) afirma:

La Educación artística en el Nivel Inicial posibilita el aprendizaje de diferentes modos de expresión y comunicación a partir de experiencias lúdicas que posibiliten el proceso de desarrollo de capacidades relacionadas con los diferentes lenguajes/disciplinas artísticas. La enseñanza en este nivel se centra en la búsqueda, exploración y experimentación con sonidos, imágenes, movimientos, que implican el empleo de diversos materiales e instrumentos; la exploración de procedimientos técnicos y compositivos, apelando a pensar en qué es lo que se está haciendo y qué es lo que se quiere decir; lo cual se formaliza a través de la música, las artes visuales, la danza y el teatro y sus respectivas especialidades”

La didáctica teatral tiene un papel fundamental en el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas. A través de la participación en actividades teatrales, las infancias desarrollan habilidades de comunicación oral y no verbal, aprenden a escuchar y respetar las ideas de los demás, y mejoran su capacidad de expresión emocional. Además, el teatro fomenta el trabajo en equipo, la empatía y la tolerancia, promoviendo una convivencia positiva y respetuosa.

El teatro en el Nivel Inicial no se limita a la presentación de obras de teatro, sino que implica una pedagogía activa y participativa, donde los niños y las niñas son protagonistas de su propio aprendizaje. A través de juegos teatrales, juegos dramáticos, etc., las infancias desarrollan diferentes habilidades. Estas actividades estimulan su imaginación, creatividad y pensamiento crítico, permitiéndoles explorar distintas formas de expresión y comunicación. En relación a esto, Ester Trozzo (2013) sostiene:

“El juego es una de las manifestaciones del desarrollo del individuo que involucra todas sus esferas: la afectividad, la motricidad, la cognición, y la socialización. El Teatro en el Nivel Inicial implica un juego colectivo e improvisado en el que se interpretan roles y no la representación de un texto memorizado. Improvisar significa crear el propio texto e interpretar significa asumir roles y accionar una historia en un espacio de ficción. Es más apropiado, en realidad, hablar de Juego dramático por el carácter esencialmente lúdico que deben poseer estos aprendizajes en el nivel y porque, si bien están presentes todos los elementos de la estructura dramática, no aparece todavía la intencionalidad explícita de lograr un personaje teatral, ni de producir un trabajo para mostrar en público (p.16)”.

¿Cuál es la problemática que nos convoca?

Acercándonos en referencia al territorio dentro de la Provincia de Santa Fe nos encontramos frente al proceso de reforma de los diseños curriculares en torno a la ley provincial de educación que se viene articulando desde el año 2007 de forma participativa en todos los niveles. Mencionando aquí que durante el 2023 fue presentado el nuevo diseño curricular de educación inicial incluyendo al teatro como disciplina artística en torno a los conceptos y procedimientos que deben vincularse en el aprendizaje de las primeras infancias. Sin embargo, la implementación de este espacio en las salas de Nivel Inicial la llevan a cabo las docentes de dicho nivel, y no profesores de teatro. La decisión de asignar esta responsabilidad a las docentes de Nivel Inicial responde a la necesidad de asegurar una comprensión integral del desarrollo de las primeras infancias, la cual incluye conocimientos pedagógicos y didácticos de este nivel educativo, entendiendo que:

“Planificar situaciones de enseñanza específicas de Educación Artística implica brindar saberes y procedimientos que permitan a niñas y niños ser protagonistas. Es fundamental que las prácticas pedagógicas se encuentren en diálogo con otros campos de conocimiento y sean atravesadas por las perspectivas de la Educación Sexual Integral, la interculturalidad, la inclusión educativa y la Educación Ambiental Integral.” (Diseño curricular de educación inicial / 1a ed. - Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. 2023. Libro digital)

Si bien sabemos que Argentina ha sido pionera en el trabajo de teatro en la escuela, tuvieron que pasar varios años para construir el perfil de un docente que enseña teatro. Ester Trozzo sostiene respecto a esto:“Tan importante es saber de teatro como saber de pedagogía para hacer teatro en la escuela”[2]8

Muchas veces la docente de Nivel Inicial tiene buenas intenciones para llevar adelante prácticas en relación al teatro con sus estudiantes pero lamentablemente recae en estereotipos que no llevan a las primeras infancias a lograr aprendizajes significativos, justamente, por falta de especificidad. Por otro lado, debemos tener en cuenta que cada nivel de educación tiene sus propias metodologías, didácticas y estrategias que ayudan a apropiarse de los aprendizajes. Entonces, ¿quién debe enseñar/acompañar a las primeras infancias en la asignatura Teatro?

Creemos que para que el teatro en las primeras infancias sea relevante, es fundamental que quienes lo enseñen sean docentes especializados en teatro. En esta formación, los docentes de teatro tienen la oportunidad de experimentar procesos creativos tanto individuales como grupales, lo cual les permite comprender y dominar diversas estrategias de creación. Desde esta perspectiva se desarrollan los contenidos aprendidos en los lenguajes estético expresivos. Se fomenta el desarrollo de perspectivas amplias y diversas, y la posibilidad de “poner el cuerpo” en acción, involucrando emociones, imágenes, pensamientos y percepciones, en experiencias que puedan ser interiorizadas y utilizadas para generar nuevas prácticas, tanto personales como colectivas, que enriquezcan el ámbito profesional. Pero no olvidemos, que la formación del docente teatral es más amplia y profunda. No solo es una mera experiencia corporal y emocional:

“El teatro es además de una disciplina que propone el trabajo corporal, vocal e introspectivo, una labor de carácter cognitivo. El teatro no sólo persigue el juego y la animación, sino que se debe proponer además, brindar las herramientas concretas para el desarrollo de la habilidad teatral, esto es poder expresar a través del cuerpo una emoción, una imagen, una historia. Como así también, debe poder ofrecer las técnicas necesarias para que, cada alumno pueda trabajar el conocimiento sobre sí mismo, el manejo corporal, la desinhibición y el aspecto emocional. El teatro es práctica reflexiva y cognitiva sobre el propio cuerpo, sus posibilidades, su relación con los otros cuerpos y la capacidad de relatar con éste9[3].

Ante esto, las preguntas que nos surgen son las siguientes: ¿Está realmente preparada la docente de Nivel Inicial para enseñar teatro a los niños y niñas? ¿No se corre el riesgo de desvalorizar la especificidad del arte teatral al delegar esta responsabilidad a quienes no poseen una formación específica en la disciplina? ¿No se convierte el teatro solo en una herramienta dentro del repertorio pedagógico?

 

Docente de Nivel Inicial leyendo un cuento a sus estudiantes como sinónimo de práctica teatral.

(Imagen ilustrativa de una práctica áulica cotidiana en los Jardines de Infancia, en la provincia de Santa Fe).

 

Por último, subrayamos que nuestro título en docencia teatral nos habilita para colaborar con la educación inicial y creemos que estamos capacitados para hacerlo, especialmente si se diseña una didáctica adaptada a este nivel.

Como ya dijimos, nuestras prácticas están enfocadas principalmente en los niveles primario, secundario y terciario, pero entendemos la importancia de investigar y replantear nuestras estrategias para fortalecer una didáctica específica en educación inicial, que responda a las necesidades de las primeras infancias y enriquezca las prácticas educativas desde el teatro. Para atender a las necesidades que nos alojan contribuyendo a generar materiales para abordar la enseñanza del teatro en el Nivel Inicial, asumimos la tarea entendiendo la dimensión del teatro como disciplina del aprendizaje artístico y su relación con la formación de sujetos de derechos.

Para esto nos planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué reconocemos de nuestras prácticas en el Nivel Inicial que aportan a la didáctica específica? ¿Cuáles son los marcos teóricos que las sostienen? ¿Qué relación guardan los marcos normativos con las prácticas en el territorio?

¿Cuáles son los pasos a seguir?

De aquí en más, buscaremos analizar experiencias de nuestra ciudad a través de diversas técnicas de recopilación de datos (entrevistas, observaciones, encuestas, etc.) en la formación docente, ya que nos interesa aprovechar el trabajo de nuestros egresados para mejorar la enseñanza del teatro e integrar herramientas didácticas vinculadas a nuestra región. Por otro lado, tomaremos como insumo los diseños curriculares de dos provincias argentinas pioneras en la utilización del teatro como forma de aprendizaje en el Nivel Inicial como lo son la provincia de Mendoza y la de Buenos Aires. Ambas cuentan con una normativa vigente que permite la implementación de la disciplina teatral dentro de las aulas y esto nos permitirá focalizar las particularidades que se desarrollan en la didáctica en clave de nuestro territorio.

En otro nivel de referencia analizaremos el trabajo en las Universidades de formación específica como lo son la UNICEN (Universidad Nacional del Centro) y la UNCUYO (Universidad Nacional de Cuyo) donde existen artículos destinados a la valoración del espacio de la enseñanza teatral en el Nivel Inicial con grandes referentes de autoría y reconocimiento internacional como lo son la Dra. Trozzo Ester (UNCUYO) y la Mg. Chapatto María Elsa (UNICEN)

Para reflexionar y seguir avanzando a futuro nos preguntamos: ¿De qué manera podemos construir dispositivos de intervención para el desarrollo de una didáctica específica? ¿Qué impacto pueden tener nuestras contribuciones en las prácticas áulicas?

 

 

Bibliografía

Albert Gómez, María José (2007).” La investigación educativa: claves teóricas”. Mc Graw Hil.

Chapato, Maria Elsa y otros. (1998) Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. ed. Paidós. Cap. 3 (pp 87 - 114)

Ley 23.849, de septiembre 27 de 1990, Convención sobre los Derechos del Niño. Boletín Oficial. Argentina Octubre 16 de 1990. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/249/norma.htm

Ley 26206, de 14 de diciembre de 2006, Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial. Argentina, 6 de febrero de 2007, Cap. II (pp 4) y Cap. VII (pp 8). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Llanos Hernández, Luis. El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Diciembre del 2010. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo Estado de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1870-54722010000300001

Ministerio de Educación de la Nación. NAP (2004) (núcleos de aprendizajes prioritarios) Educación Inicial. https://www.educ.ar/recursos/132574/nap-educacion-inicial. Ministerio de Educación de la Nación. Serie Normativas. 1. Modalidad de Educación Artística. Resolución N°111/10 (pp 32- 46). http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007900.pdf MJ. Gregorio Rodríguez (1997)” Metodología de la investigación cualitativa”. Aljibe.

Sampieri, Roberto (2006).”Metodología de la Investigación”. Mc Graw Hill. Torres, Sara y Bertoldi María Marcela. (2021) Uno la Educación Artística y Teatro como asignatura curricular en Argentina según Ley de Educación Nacional N° 26.206 de 2006. rudimento, revista de estudios en artes escénicas. https://www.revistas.udesc.br/index.php/urdimento/article/download/19813/13231/78125

Trozzo, Ester y Sampietro, Luis. (2003) DIDÁCTICA DEL TEATRO I, Una Didáctica para la enseñanza del Teatro en los diez años de escolaridad obligatoria. Colección Pedagogía Teatral–INT FAD.

Trozzo, Ester (2014). La pedagogía teatral, un saber indispensable en la formación docente inicial.http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40026/Documento_completo.pdf?sequence= 1



[1] Ministerio de Educación de la Nación. Serie Normativas. 1. Modalidad de Educación Artística.(s.f.) http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007900.pdf

 

[2] Casa de la Literatura Peruana.(26 de abril de 2016) Conversación sobre el teatro en la escuela con Ester Trozzo. [Archivo de video.Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=n890QRfMzCw Fecha de consulta: 16/11/2023.

[3]  Ester, Trozzo. (2014) Didáctica del teatro para la educación superior / Trozzo Ester ; con colaboración de Montello Flavia. - 1a ed. - Viedma : Universidad Nacional de Río Negro,2015. E-Book. - (Aprendizajes).