AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura
<p>La revista AURA se enfoca en una aproximación histórica y teórica de las artes, con especial aunque no excluyente interés en las artes escénicas y audiovisuales, que son las que se estudian en la Facultad de Arte de la UNICEN. La revista publica artículos basados en investigaciones relacionadas con los campos de la historia del arte, la estética, la antropología del arte, los estudios culturales y afines. Se aceptan, asimismo, contribuciones en la forma de ensayos, entrevistas y reseñas bibliográficas o de espectáculos. Todos los artículos y el material multimedia se publican siguiendo políticas de acceso abierto.</p> <p>Directora del Departamento de Historia y Teoría del Arte: María Agustina Bertone.</p> <p><strong>Editores</strong><br />Dra. Ana Silva <br />Dr. Luciano Barandiarán<br />Dr. Daniel Adrián Giacomelli<br />Real. Enzo Moreira Facca</p> <p>Contacto: aura@arte.unicen.edu.ar</p>Facultad de Arte - UNICENes-ESAURA. Revista de Historia y Teoría del Arte2347-0135Motosierra y licuadora: un triunfo en la batalla cultural libertaria
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1465
<p>En la campaña presidencial 2023, el candidato Javier Milei, actual presidente de la Nación, acudió a la metáfora de la <em>motosierra </em>con el fin de ejemplificar su propuesta de política económica. El término <em>motosierra</em> fue rápida y acríticamemente adoptado por la opinión pública, no solo por adeptos, sino por el arco completo de políticos, periodistas y economistas del país e incluso extranjeros, para exponer y debatir cuestiones relativas al ajuste de gran parte de la sociedad. Tanto a nivel verbal como visual, una herramienta evocadora de narrativas terroríficas logró instalarse firmemente en el imaginario colectivo, al tiempo que, complementariamente, la <em>licuadora</em> lo hizo en menor medida, pero también de modo eficaz. Tales figuras -y otras que fueron agregándose con el tiempo: guillotina, ejecutar-, integran un repertorio breve de ejes temáticos que funcionan como armas simbólicas en la batalla cultural que lleva adelante Milei, en tanto <em>influencer</em> de una minoría intensa, la del espacio libertario, en pos de ganar mentes y corazones para la causa de la “libertad”.</p> <p>Entendemos que era en esas nuevas imágenes que la sociedad argentina adoptó con facilidad donde podía vislumbrarse la violencia ejercida contra ella actualmente, vivida como <em>sacrificio </em>o paso ineludible hacia el bienestar.</p> <p>Es a partir del caso emblemático de la <em>motosierra</em> que puede advertirse lo que Eliseo Verón (1995) denomina <em>el poder de los discursos</em>. Es en tal sentido que hacemos foco en tres obras escritas contemporáneamente al ascenso, auge y caída del nazismo y publicadas a fin de la Segunda Guerra Mundial, que iluminan, con las diferencias del caso, aspectos de la batalla cultural libertaria contra la ideología progresista o <em>woke</em>, batalla que tiene su ariete en el lenguaje verbal y visual -palabras, sintagmas e imágenes que vehiculizan sentidos a menudo novedosos- y que atraviesa medios masivos y en red en una circulación vertiginosa. Obras que alertan sobre una posible deriva autoritaria del gobierno libertario y de la sociedad en su conjunto.</p>Amparo Rocha Alonso
Derechos de autor 2025 Amparo Rocha Alonso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-102025-10-1020El movimiento punk de finales de los años ochenta en Argentina a través del documental Heroxs del ´88 de Hitoshi Díaz
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1470
<p>El presente artículo tiene como objetivo explorar el movimiento punk argentino de finales de los años ochenta, a través de un análisis crítico del documental <em>Heroxs del 88</em> (2019), dirigido por Luis Hitoshi Díaz. En esta producción, el director profundiza en los detalles de la creación del disco <em>Invasión 88</em>el cual creemos funcionó como un parteaguas en la historia del punk vernáculo. En el recorrido por las bandas incluidas en el álbum, se identifican aquellas formadas a finales de los años setenta y principios de los ochenta, como Los Laxantes y Los Baraja. También se mencionan grupos de formación más tardía que, a pesar de su influencia posterior, no lograron mantenerse activas, tales como División Autista, Exeroica, Comando Suicida, Defensa y Justicia, Rigidez Cadavérica y Conmoción Cerebral. Finalmente, se destacan aquellas bandas surgidas a finales de la década que lograron perdurar en los años noventa e incluso mantenerse vigentes hasta hoy, como Flema y Attaque 77.</p>Ariel Caneto Ilzarbe
Derechos de autor 2025 Ariel Caneto Ilzarbe
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-102025-10-102010.56991/a.20.1470Echoes of Opposition
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1462
<p align="justify"><span style="font-family: Linux Biolinum G;"><span style="font-size: small;">A work of art aspiring to satisfy Gustav Mahler’s ideal of resembling the world by means of “embracing everything… as if the whole universe began to ring and resound” must reflect the dialectical order intrinsic to physical systems, constructing itself upon ambiguities and opposing forces. In the first part of this paper, this principle is explored exclusively through the lens of music, encompassing classical, pop rock, and jazz genres. The impact of the thesis that the most profound works of art emerge from the interplay of contrasting opposites is examined in relation to the creative process and artistic expression. Beyond conveying the ontology of dialectics, such works also implicitly guide their audiences toward the spiritual benefits of embracing diametrically disparate perspectives rather than adhering to rigid, singular ideologies, ultimately fostering an expanded awareness attuned to the infinite breadth of experiential reality.</span></span></p>Vuk Uskokovic
Derechos de autor 2025 Vuk Uskokovic
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-102025-10-102010.56991/a.20.1462Danza y archivo
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1448
<p>Resumen</p> <p>Este artículo propone establecer un estado de la cuestión acerca del concepto de archivo, haciendo foco específicamente en su relación con la danza, a partir de lo que investigadores de las artes escénicas y performáticas han problematizado en torno a esta noción y sus posibles vínculos con el conocimiento corporizado o el conocimiento desde o sobre el cuerpo. Abordar la cuestión del archivo desde los Estudios de Danza como disciplina trae consigo un debate más amplio acerca de qué entendemos por "historia" y qué por "danza". En principio, proponemos que estas dos instancias o prácticas no tendrían por qué ser entendidas como antagónicas o separadas. Por otra parte, invitamos a cuestionar el carácter de permanencia asociado con la Historia con mayúscula, la historia de los textos que se firman y afirman en la escritura y que, entonces, serían susceptibles de ser archivados, en oposición a las percepciones de lo efímero, de aquello que no dura o que desaparece, como cualidades asociadas a la danza, a los cuerpos en movimiento y al quehacer coreográfico. En este sentido, la cuestión del archivo se constituye como un punto de debate nodal, con lo cual, trazaremos un breve recorrido por el término y sus usos, especialmente desde su delimitación como objeto de un campo disciplinar determinado a partir de la archivística en el siglo XIX, para luego poder acercarnos a las discusiones en torno al archivo que han surgido específicamente en relación a las artes escénicas y performáticas.</p> <p> </p>Lucía LlopisAna PellegriniSofía Rypka
Derechos de autor 2025 Lucía Llopis, Ana Pellegrini, Sofía Rypka
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-102025-10-102010.56991/a.20.1448Cansado de ser feliz
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1534
<p>En tiempos donde el “tú puedes” reemplazó al “tú debes”, este ensayo rastrea el cansancio profundo del siglo XXI: una fatiga que no se cura durmiendo, porque nace de adentro. A través de filosofía, crítica cultural y canciones, que arden fervientemente, denuncia la autoexplotación disfrazada de libertad y se cuestiona la felicidad manufacturada del nuevo orden. Entre ideas y acordes, se abre paso una esperanza: desencajar para encajar de otro modo. Recuperar el ocio, la contemplación y el misterio como formas de resistencia ante un mundo que nos quiere siempre disponibles.</p>Joaquín Fernández Ihigo
Derechos de autor 2025 Joaquín Fernández Ihigo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-102025-10-102010.56991/a.20.1534Los susurros de Wayra
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1455
<p>El trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación “Una dramaturgia situada: dramaturgxs tandilenses en el siglo XXI” del Núcleo TECC de la Facultad de Arte de la UNICEN.</p> <p>Se propone como una reflexión en torno a un proceso creativo que se desarrolló en Tandil en la Cooperativa de Trabajo artístico ReCoopArte Ltda, una obra de teatro para infancias que conjuga la danza y lo folklórico desde una perspectiva de cuidado del ambiente.</p> <p>El proceso creativo guarda profunda relación con una experiencia educativa: Las Técnicas Dramáticas No Convencionales, un proyecto de formación docente que se desarrolla en Benito Juárez, provincia de Bs. As. El mismo promueve la incorporación de elementos del teatro en el encuentro pedagógico que ocurre en las escuelas y jardines de infantes, procurando que el juego simbólico y teatral tenga su lugar legitimado en las aulas y salas de jardines de infantes tal como se pondera en diseños curriculares y propósitos de la Educación.</p> <p>De esta formación han participado docentes de Benito Juárez, Tandil, Tapalqué, Azul, Gonzales Chaves, entre otras localidades de la región centro de la Provincia. Así es como dos profesoras de folklore y del Nivel Inicial se propusieron un trabajo a partir de estas técnicas, pero con un desafío mayor: la puesta en escena de una obra de dramaturgia original. Es decir, una producción artística que se expanda más allá del ámbito del aula o la sala.</p> <p>Este trabajo entonces intenta dar cuenta de las implicancias del rol del docente/teatrista en las ciudades intermedias de nuestro territorio. En este caso en particular quien investiga es a su vez docente del proyecto educativo y directora de la obra.</p>Verónica Ana Eva Rodríguez Rodríguez
Derechos de autor 2025 Verónica Ana Eva Rodríguez Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-102025-10-102010.56991/a.20.1455“Siempre hay una fisura, siempre hay un escape por donde transitan aires de libertad”
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1535
Javier CampoDaniel Giacomelli
Derechos de autor 2025 Javier Campo, Daniel Giacomelli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-102025-10-102010.56991/a.20.1535Andrea Fernández Arcos. Museos a la intemperie. Conservación preventiva para murales urbanos. ISBN: 978–84-19525–17‑8. Editorial: Trea, 2022
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1445
<p>Reseña de libro especializado</p>Julio Gracia Lana
Derechos de autor 2025 Julio Gracia Lana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-102025-10-102010.56991/a.20.1445Lanchino, Hayde (editora) y Matos, Lucía (editora). Danza, trabajo, creación y precariedad.
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1442
Aldana Iglesias
Derechos de autor 2025 Aldana Iglesias
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-102025-10-102010.56991/a.20.1442