AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura
<p>La revista AURA se enfoca en una aproximación histórica y teórica de las artes, con especial aunque no excluyente interés en las artes escénicas y audiovisuales, que son las que se estudian en la Facultad de Arte de la UNICEN. La revista publica artículos basados en investigaciones relacionadas con los campos de la historia del arte, la estética, la antropología del arte, los estudios culturales y afines. Se aceptan, asimismo, contribuciones en la forma de ensayos, entrevistas y reseñas bibliográficas o de espectáculos. Todos los artículos y el material multimedia se publican siguiendo políticas de acceso abierto.</p> <p>Directora del Departamento de Historia y Teoría del Arte: María Agustina Bertone.</p> <p><strong>Editores</strong><br />Dra. Ana Silva <br />Dr. Luciano Barandiarán<br />Dr. Daniel Adrián Giacomelli<br />Real. Enzo Moreira Facca</p> <p>Contacto: aura@arte.unicen.edu.ar</p>Facultad de Arte - UNICENes-ESAURA. Revista de Historia y Teoría del Arte2347-0135Presentación Nro. 19
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1457
Aníbal Minnucci
Derechos de autor 2024 Aníbal Minnucci
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-122024-12-121912Delírio e criatividade na obra pictórica de Séraphine Louis
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1163
<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; color: black;">A francesa Séraphine Louis (1864-1942), também conhecida como Séraphine de Senlis, foi descoberta no ano de 1912 pelo <em>marchand</em> alemão Wilhelm Uhde, em uma conjuntura artística marcada pelo crescente interesse pela arte do inconsciente, produzida, sobretudo, por internos de hospitais psiquiátricos. Séraphine, mulher pobre e pintora autodidata, diagnosticada como pessoa com psicose, após experiências delirantes e alucinatórias nas quais vozes angelicais a encorajavam a pintar como um modo de glorificar a Deus, realizou diversas pinturas, geralmente, sobre temas como árvores, folhas, frutos e flores, dentro de um estilo designado como “primitivo moderno”, em geral fazendo uso de materiais precários e artesanais. No ínterim deste ensaio, mostraremos como as experiências místicas, delirantes e criativas vividas por Séraphine se mesclaram a um esforço inconsciente de superação de suas próprias limitações. Assim, propomos cruzar alguns dados biográficos da artista à sua poética e a breves informações sobre a psicose, transtorno mental com o qual foi diagnosticada, marcado, sobretudo, pela cisão entre as realidades interior e exterior do sujeito delirante. </span></p>Almerinda da Silva LopesTamara Silva Chagas
Derechos de autor 2024 Almerinda da Silva Lopes, Tamara Silva Chagas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-122024-12-121931710.56991/a.19.1163Bitácora de la realización de un audiovisual en el paraje rural de La Constancia
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1458
<p>Este artículo recupera el proceso de elaboración de un material audiovisual sobre mujeres rurales, el cual es producto del recorrido de investigación realizado por un equipo de historiadoras pertenecientes al Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos, Sociales y Jurídicos de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN en la comunidad rural de La Constancia (partido de Ayacucho). La indagación tuvo su inicio a fines del año 2019 en el marco de un proyecto sobre las dinámicas de poblamiento y despoblamiento del mundo rural del sudeste bonaerense y la incidencia del trazado ferroviario en estas transformaciones. En su desarrollo nos encontramos con lo que en principio resultaba llamativo, pobladoras que daban cuenta de nuevas formas de habitar ese espacio rural. En este trabajo presentaremos los distintos momentos atravesados en este recorrido. En principio, pondremos en consideración cada una de las aproximaciones al paraje La Constancia y las intencionalidades que perseguimos. En un segundo momento, nos centraremos en las características que asumieron las entrevistas a estas mujeres rurales y el contexto en el cuál se gestó la idea de realizar un audiovisual. Finalmente, analizaremos algunas imágenes que se desprenden de este recorrido de investigación, tales como lugares, colores, sonidos, voces.</p>Micaela SilvestroSilvana VillanuevaValeria D’Agostino
Derechos de autor 2024 Micaela Silvestro, Silvana Villanueva, Valeria D’Agostino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-122024-12-1219183010.56991/a.19.1458Mitos e intermedialidad en la escena porteña
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1209
<p>A la luz de cada circunstancia histórica y social, las obras teatrales basadas en mitos clásicos generan nuevos textos y se constituyen en fuente inagotable de nuevas significaciones, interpretaciones y sentidos. En tanto un texto clásico “absorbe de un golpe todo nuestro tiempo contemporáneo” (Kott: 1969: 83), su reescritura desde diversos contextos de producción habla de nuevas realidades a partir de una mirada subjetiva dirigida, en muchos casos, a producir una ruptura con la narración convencional.</p> <p>Los procesos de reescritura a los que aludimos aquí dejan en evidencia la noción de teatro entendido como fenómeno lúdico y como hecho festivo pero, al mismo tiempo, lo definen como un instrumento idóneo para generar un pensamiento crítico e indagar poéticamente en nuestra realidad, en nuestra cultura y en el imaginario colectivo. En cada caso, las posibilidades expresivas de los medios artísticos y tecnológicos exploran el mito y sus lecturas, modifican la producción e intensifican la comunicación teatral</p>Silvina Díaz
Derechos de autor 2024 Silvina Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-122024-12-1219314110.56991/a.19.1209Hacia la conformación de una genealogía transformista en la ciudad de Buenos Aires
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1440
<p>Previo a que se crearan los espacios festivos nocturnos donde se desarrollaron las prácticas transformistas en la ciudad de Buenos Aires a partir de la década 2010, hubo una importante cantidad de artistas, prácticas, ámbitos, artefactos que contuvieron manifestaciones similares. Dado que fueron variando a lo largo de las décadas, los transformismos que aparecieron en los espacios contemporáneos presentan diferencias con los que sucedieron previamente, pero comparten rasgos en común. La intención en este artículo es reunir manifestaciones que ocurrieron anteriormente en distintos ámbitos para contextualizar las prácticas contemporáneas. Para llevar adelante la conformación una genealogía de manifestaciones transformistas, se partió del trabajo de relevamiento y análisis de materiales de archivo en distintos medios de preservación: archivos personales de les artistas, materiales puestos a disposición en muestras de arte, elementos disponibles en páginas de internet que guardan la memoria de prácticas, y anotaciones y materiales que fui guardando a lo largo de los años. Propongo que, entre 1900 y 2023 en la ciudad de Buenos Aires, las prácticas transformistas supieron figurar en distintos ámbitos, artefactos, disciplinas artísticas y sostenerse a través del tiempo. Esto las ubica como manifestaciones legitimadas por su propia trayectoria y las muestra como parte central no sólo de la comunidad sexo-género disidente, sino del campo artístico local, a la vez que las liga a la celebración, el artificio y la cuestión identitaria.</p>Agustina Trupia
Derechos de autor 2024 Agustina Trupia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-122024-12-1219426710.56991/a.19.1440Centinelas de lo evanescente y guardianes de la eternidad Lucas Andrés Masán, 2023. ESTRELLAS Y AMAPOLAS. Las pinturas rurales de Prilidiano Pueyrredón y las sensibilidades en la Buenos Aires de 1860. Buenos Aires, Miño y Dávila, 390 págs.
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1444
Sofia Guantay Estrabis
Derechos de autor 2024 Sofia Guantay Estrabis
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-122024-12-1219687310.56991/a.19.1444“La manipulación mediática consiste en que la marioneta repita, fuera del baúl y lejos del marionetista, lo que el marionetista quiere que diga”
https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1459
Javier CampoDaniel Adrián Giacomelli
Derechos de autor 2024 Javier Campo, Daniel Adrián Giacomelli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-122024-12-1219748810.56991/a.19.1459