https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/issue/feed AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte 2023-12-07T11:29:31-03:00 Daniel Giacomelli aura@arte.unicen.edu.ar Open Journal Systems <p>La revista AURA se enfoca en una aproximación histórica y teórica de las artes, con especial aunque no excluyente interés en las artes escénicas y audiovisuales, que son las que se estudian en la Facultad de Arte de la UNICEN. La revista publica artículos basados en investigaciones relacionadas con los campos de la historia del arte, la estética, la antropología del arte, los estudios culturales y afines. Se aceptan, asimismo, contribuciones en la forma de ensayos, entrevistas y reseñas bibliográficas o de espectáculos. Todos los artículos y el material multimedia se publican siguiendo políticas de acceso abierto.</p> <p>Director del Departamento de Historia y Teoría del Arte: Real. Daniel Adrián Giacomelli</p> <p><strong>Editores</strong><br />Dra. Ana Silva <br />Dr. Luciano Barandiarán<br />Dr. Daniel Adrián Giacomelli<br />Real. Claudia Speranza</p> <p>Contacto: aura@arte.unicen.edu.ar</p> https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1217 Andrea Giunta. Contra el canon: el arte contemporáneo en un mundo sin centro. 2023-11-07T11:38:16-03:00 Delfina Serbia Casullo delfiserbia@gmail.com 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1218 Milena Bracciale, La Argentina como drama. El teatro de Mauricio Kartun en perspectiva 2023-11-07T11:42:23-03:00 Victoria Fuentes teresitamariavictoriafuentes@gmail.com 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1113 El problema de la diferencia entre sujetos, objetos e imágenes en Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse de Pablo Martín Weber 2023-03-28T10:56:17-03:00 Ezequiel Iván Duarte ezequiel.duarte@perio.unlp.edu.ar <p>El presente artículo aborda el cortometraje <em>Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse</em> de Pablo Martín Weber. Nuestra hipótesis es que la película problematiza el proceso de digitalización del mundo en relación con tres campos: el de los objetos, el de los sujetos y el de las imágenes que median y conectan a los dos primeros. La obra deja entrever que las tecnologías digitales pretenden difuminar los límites entre esos campos hasta llegar a un ensimismamiento de los polos de los objetos y los sujetos en el de las imágenes. De esta forma, se toma como referencia teórica el “cosmomorfismo” cinematográfico propuesto por Adrian Ivakhiv, que distingue para el cine la producción de objetos, sujetos y la dimensión interperceptual, “animamórfica”, que los liga. Así, se ve en cada secuencia principal del cortometraje los temas centrales introducidos por el director tanto a nivel de las imágenes como de la narración en <em>off</em> , que incluyen los sistemas de escaneo en tres dimensiones, las imágenes de impronta científica y la bifurcación de la naturaleza, las construcciones fotográficas de las sondas marcianas, la teoría paleontológica y cosmológica del naturalista del siglo XIX nombrado en el título de la obra y su relación con la animación digital en el cine actual, las imágenes fotorrealistas de síntesis y las películas de guerra y su cercanía a los videojuegos.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1169 El cinematógrafo en la revista Mundo Argentino entre 1911 y 1920 2023-04-20T16:46:01-03:00 Leonardo Maldonado leonardomaldonado.ar@gmail.com <p>Este trabajo estudia los escritos y el material fotográfico sobre cinematografía publicados por la revista nacional <em>Mundo Argentino </em>entre 1911 y 1920. Durante este periodo, se pueden establecer dos etapas. En la primera (1911-1917), publica noticias y crónicas anónimas de modo irregular sobre determinados aspectos de este nuevo arte e industria (producciones, estrenos, historia, avances tecnológicos, censura, moralidad, etc.) y fotogramas de films en una sección fija entre diciembre de 1913 y agosto de 1914. En mayo 1917, se destaca un artículo de Horacio Quiroga en el que el escritor uruguayo reflexiona sobre el estatus artístico del cine. En 1918 se produce un cambio en la política editorial y la cinematografía se torna omnipresente a partir de tres modalidades: retratos de actrices norteamericanas en las tapas y dos secciones fijas, una informativa y otra fotográfica.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1147 Inmanencias 2022-12-06T11:48:28-03:00 Miguel Gaete Caceres miguel.gaete@york.ac.uk <p>Este artículo aborda la problemática transición de la teoría estética de lo sublime desde el período romántico al siglo XX y las vanguardias. A partir de la idea de “inmanencia”, analizo cómo lo sublime siguió operando en el arte y el pensamiento moderno y posmoderno como una reacción contra la belleza, potenciada principalmente por lo informe y la monstruosidad revelada tras Auschwitz y el totalitarismo del siglo pasado y la posterior instauración de una sentimiento de “tedio del mundo”. Algunos de los puntos clave sobre los que indaga este artículo son el predominio del espíritu romántico posterior al siglo XIX, la crítica anti-civilizatoria y cómo los diferentes postulados sobre la muerte del arte asumidos por los artistas de vanguardia fueron desencadenados por lo sublime.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1108 El vera icon en su umbral discursivo 2022-11-24T12:57:02-03:00 Lucas Andrés Masán andresmasan@gmail.com En este trabajo analizamos algunas formulaciones significativas sobre las imágenes técnicas en sus orígenes, durante la primera mitad del siglo XIX. Situamos nuestro abordaje en una coyuntura cuyo punto de partida es el establecimiento de la patente de dominio público del daguerrotipo por parte del gobierno francés en 1839 y culmina con la presencia de esta práctica en el ámbito artístico, con su inclusión en el Salón Nacional de 1859. Efectuaremos el recorrido a través de la mirada de distintos autores como Arago, Janin, Talbot, Bede, Firth, Holmes, Figuier y Baudelaire, quienes nos permiten adentrarnos en la naturaleza fractal de las imágenes técnicas y relevar distintas conceptualizaciones referidas a la “luminosidad”, “exactitud” y “transparencia” del dispositivo. Nuestra conclusión es que el advenimiento del nuevo aparato si bien postuló una prescindencia del factor humano en su elaboración, la acción de fijación de imágenes lo involucró más allá del procedimiento, especialmente en la gestación de conceptos visuales. 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1215 Presentación dossier 2023-11-07T11:26:29-03:00 María Fernanda Pinta fernandapinta@hotmail.com María Stegmayer mariastegmayer@gmail.com 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1174 La mirada que se abre al cierre 2023-06-13T10:14:51-03:00 Julián Guidi julianlumos@gmail.com <p>En este trabajo se analiza <em>Beni</em>, una de las tres novelas de Hebe Uhart reunidas en <em>El amor es una cosa extraña</em> (Adriana Hidalgo, 2021). La narradora observa sus espacios propios y se contamina con las miradas de terceros; pinta su mundo, lo describe e interpreta en una visualidad que registra las demandas de su madre, escruta su objeto amoroso e indaga en su propia interioridad, a la vez que surge la zozobra entre el deseo del cuerpo y las formas propias de la intimidad cuando mirada y pensamiento se posan sobre lo que no cierra. Para esto, Uhart muestra usos de la écfrasis que lejos de situar la mirada en un punto fijo y ver desde ningún lugar, se proponen como una visión encarnada en un cuerpo atento a dialogar con el lugar y el tiempo que habita. Así, voz y mirada se entretejen con zozobra, contingencia y extrañeza y figuran una paradoja propia de lo amoroso.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1176 Trazos indóciles 2023-05-31T10:54:53-03:00 Paula La Rocca paularocca@mi.unc.edu.ar <p>El presente artículo busca describir el gesto singular de dos artistas contemporáneos que&nbsp; trabajan el problema de la copia y la falsificación. Por un lado, el conjunto de ejercicios caligráficos titulado <em>Trabajos prácticos</em> (2021) de Leticia Obeid, montado en el Museo Nacional del Grabado para la muestra “Transformaciones. La Gráfica en desborde” (2021). Por otro, la propuesta de Fabio Kacero titulada <em>Firmas</em> (2016) exhibida en la galería porteña Ruth Benzacar como “El campeón de los fantasmas”, donde el artista recoge casi doscientas firmas personales. Esta lectura sugiere como hipótesis que el lazo que funcionaba para certificar la autenticidad de una obra original ha sido despojado de su valor legal (que actualmente recae sobre otra cantidad de herramientas jurídicas), y en consecuencia, el lugar de la firma en artes ha sido desplazado. En efecto, en estas propuestas, el ejercicio de repetición responde a la necesidad de hallar la función actual de esos trazos para el campo de las artes. En ese sentido, la hipótesis indica que la copia, la reproducción, o incluso, la invención del dibujo de una firma se enlaza en la producción de una autoría, a la cual nos referiremos en los términos de Reinaldo Laddaga (2010) como “formas de autoría compleja”. Con ello, la acción plástica y visual de los trabajos citados se aleja de una posición enunciativa individualizante, para conectar, en cambio, una red o laboratorio colectivo de procesos.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1175 Lo lúdico y las producciones de inmediatez 2023-05-11T11:02:32-03:00 Ezequiel Lozano lozanoezequiel@gmail.com <p>Este trabajo propone una lectura de dos producciones audiovisuales, la serie documental <em>Foto Bonaudi</em> (Tarrío, 2006) y la película <em>Una canción coreana</em> (Tarrío y Tujsnaider, 2014), a partir de una mirada sobre la intermedialidad en las artes. Se hará foco en la práctica artística de Gustavo Tarrío, mayormente dedicada a lo que conocemos como <em>teatro</em>, pero que siempre transita una zona de bordes indefinidos a partir de lo lúdico y las producciones de inmediatez. La perspectiva teórica desde la cual nos enfocaremos para hacerlo será la del campo de los estudios intermediales (Rajewsky, Méchoulan y Prieto) que nos permitirá hacer foco en las relaciones que establecen los casos seleccionados, tanto con otras prácticas artísticas como con los modos de trabajo de Tarrío en su quehacer como director teatral.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1171 Hace muchos baños 2023-09-14T11:32:48-03:00 Marcos Perearnau marcosperearnau@gmail.com <p>Este trabajo está enmarcado en una investigación más general acerca del cartel como dispositivo estético-político. En una definición ampliada, los carteles son agenciamientos entre enunciados y visibilidades más allá y más acá de su objetivación en soportes usuales como pancartas o afiches. En los carteles aparece lo que puede ver y decir una época. Esas capturas mutuas entre lo visible y lo enunciable forman un archivo que es fundamentalmente audiovisual. Una parte de este corpus o archivo de carteles ocurre en los baños. Los baños ponen en juego disputas sobre las cuales se anudan ciertos problemas entre lo público y privado, lo masculino y femenino, el afuera y adentro, lo virtual y analógico, lo anónimo y propio, entre otras divisiones, que permiten pensar la disconformidad entre enunciados y visibilidades, o lo que es lo mismo, la relación conflictiva entre arte y política que atraviesa al activismo artístico. Aquello que une las siguientes escenas no es una sucesión sino un tema, que son los baños públicos, y el ensayo sobre algunas de sus posibles variaciones o dispersión de hecho.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1172 La aventura de la preparación 2023-12-07T11:29:31-03:00 María Stegmayer mariastegmayer@gmail.com <p>Francisco Bitar (Santa Fe, 1981) ha incursionado en la poesía, la crónica, la novela y el ensayo y podría decirse que su proyecto literario viene apostando, de un modo singular, por una progresiva desestabilización de las fronteras y convenciones genéricas. Bitar construye artefactos anómalos, levemente corridos del eje de los géneros, en los que moviliza una serie de operaciones tanto transmediales como transtextuales que el presente trabajo buscará problematizar. La trama experimental que insinúa el pasaje por esos territorios intermedios, en los que una figura central es la del montajista que compone y dispone en un nueva superficie diversos materiales y registros (voces amigas grabadas con el celular, <em>tweets</em> y fotos publicadas en redes sociales, capturas o dibujos que ingresan al libro desde el ámbito íntimo o doméstico del escritor, o fragmentos testimoniales compilados en un libro de corte académico), le permite a Bitar reflexionar sobre soportes, temporalidades y modalidades de inscripción y circulación, para volver sin ingenuidad sobre ciertos motivos vanguardistas: la relación entre arte y vida, entre literatura y experiencia, entre arte y mundo material, en discusión con formas, debates y dispositivos heredados.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1170 La tipografía como espacio de cruce intermedial 2023-12-07T11:01:36-03:00 Darío Steimberg dasteim@gmail.com <p>La pregunta sobre el lugar de la tipografía en nuestras prácticas de escritura exige la consideración de un conjunto notable de <em>afueras</em> del texto. En principio es una forma, pero su función no se reduce a permitir la transferencia de significados por medio de marcas sobre una superficie material. “Los maestros tipógrafos”, de Mario Ortiz, y <em>La nueva tipografía</em>, de Jan Tschichold, despliegan un enfoque múltiple: histórico, estético, mítico… Su recorrido permite repensar los modos en que el diseño de las grafías participa de las significaciones que constituyen cada época. Invitan a reflexionar sobre un problema que cruza medios y está en la base de nuestras culturas.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1216 “Es un archivo que está vivo, que está en movimiento y que está totalmente activo. Y eso me encanta.” 2023-11-07T11:32:05-03:00 Fernando Funaro fernandofunaro@gmail.com 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/1214 Presentación Nro. 17 2023-11-07T11:23:28-03:00 Daniel Giacomelli aura@arte.unicen.edu.ar 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023