Mariquita Sánchez de Thompson: representación de su figura en el audiovisual argentino

Autores/as

  • Ricardo J. A. Ercolalo Instituto de Artes del Espectáculo (FiloCyT), Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

lenguaje audiovisual, argentina, mariquita sánchez de thompson, géneros, narrativa histórica

Resumen

Mariquita Sánchez de Thompson ha sido una figura activa en el amanecer histórico del arco patriótico de la independencia argentina. Esta intelectual y literata epistolar, durante el transcurso de su vida política, supo establecer vínculos con legendarios héroes patrios de la Nación Argentina y sus Jefes de Estado. Sin embargo, su figura histórica suele quedar anclada a un único rol y acontecimiento: el de una anfitriona de tertulias aristocráticas, donde en uno de sus salones se entonó el Himno Nacional. Evento recreado e inmortalizado en la célebre obra pictórica del chileno Pedro Subercaseaux con motivo de las celebraciones del Centenario de la Revolución de Mayo. Por otra parte, en tanto narrativas históricas (White) el audiovisual argentino propuso diversos retratos sobre su figura: el cortometraje La creación del himno (1909) de Mario Gallo; los largometrajesEl grito sagrado (1954) de Luis César Amadori y Juan Manuel de Rosas (1972) de Manuel Antín; y tres docudramas televisivos: Mariquita y Ana (1999) de Clara Zappettini; Las cartas de Mariquita de Mariana E. Dias (2009), y Mujeres deseantes (2019) de Federico Randazzo. En este artículo se propone un trabajo analítico de figura y fondo a partir de la puesta en escena (Bordwell y Thompson) que permita pensar sobre las representaciones visuales del personaje en relación espacial con lo público y lo privado. Se espera así poder reflexionar sobre la ruptura o reproducción de estereotipos de géneros en una tipología de esferas separadas en términos binarios (Scott).

Biografía del autor/a

Ricardo J. A. Ercolalo, Instituto de Artes del Espectáculo (FiloCyT), Universidad de Buenos Aires

Realizador Cinematográfico por la Escuela Profesional de Cine (Eliseo Subiela); Diseñador Gráfico por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Especialista en Lenguajes Artísticos por la Facultad de Artes con Diploma de Egresado Distinguido por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Diplomado en Gestión de Organizaciones con Perspectiva de Género por la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y actualmente con dos doctorados en curso (UNLP). Escribió y dirigió obras cinematográficas distinguidas en numerosos festivales de cine de América Latina y de Europa. Su última producción, en torno a la violencia de géneros, fue filmada y estrenada en el Palacio General San Martín de la Cancillería Argentina. Además, es asesor de cine independiente y con trayectoria en la educación pública en grado universitario (FADU/UBA) y en extensión universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL/UBA). Es miembro investigador del Instituto de Artes del Espectáculo donde participa de un proyecto de FiloCyT (IAE/UBA).

Citas

Referencias bibliográficas

1. Libros:

Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). Capítulo 5: El plano: puesta en escena. En El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós Comunicación.

España, C. (2000a). Cine argentino. Industria y clasicismo. 1933/1956, Volumen I. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

España, C. (2000b). Cine argentino. Industria y clasicismo. 1933/1956, Volumen II. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Mizraje, M. (2010 [2003]). Mariquita Sánchez de Thompson. Intimidad y política. Diario, cartas y recuerdos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Subercaseaux, P. (2005). Memorias. Biblioteca Virtual Vitanet. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20120119191435/http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/900/920/922/memorias.pdf

Scott, J. (1992 [1989]). El problema de la invisibilidad. En Género e historia. Ramos Escardón, C. (Comp). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

White, H. (2007 [1978]). El texto histórico como artefacto literario. En El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Buenos Aires: Paidós.

2. Artículos:

(en prensa [2019]) Aproximación a la representación de la figura de Mariquita Sánchez de Thompson en la cinematografía argentina: el caso de El grito sagrado (1954). IV Jornadas de Cine, Teatro y Género. Instituto de Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gamarra, J. y González, L. (2012). La imagen de la mujer en el discurso histórico cinematográfico (1939-1957). En III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. Buenos Aires: AsAECA.

Giglietti, N. y Lemus, F. (s.f.). Los géneros pictóricos y sus problemáticas. Texto de cátedra. Lenguaje Visual 2b. Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata.

Guiñazú, M. (s.f.): Mariquita Sánchez de Thompson. En Escritoras Latinoamericanas Del Diecinueve. Recuperado de: https://eladd.org/autoras-ilustres/mariquita-sanchez-de-thompson/

Larrosa, C. (s.f.): Aniversario de la creación del Himno Nacional Argentino. Recuperado de: https://sanmartiniano.cultura.gob.ar/noticia/dia-del-himno-nacional-argentino/

Margall, G. (s.f.): Una dama frente al espejo: retratos de Mariquita Sánchez. Recuperado de: http://www.gabrielamargall.com.ar/2014/06/una-dama-frente-al-espejo-retratos-de.html

Medina, M. (2009). Loca por la independencia: Género y razón ilustrada en Mariquita Sánchez hasta su exilio (Río de La Plata, primera mitad del 1800). Anales N. E., número 12: Bicentenario/Bicentennial, ISBN 1101-4148. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/16327766.pdf

3. Sitios web:

Centro Visual de Arte Argentino (s.f.): Jean-Philippe Goulu. Recuperado de:http://www.cvaa.com.ar/03biografias/goulu.php

Colecciones Nacionales Argentinas (s.f.): Sín título. Recuperado de: https://conar.senip.gob.ar/pawtucket/index.php/Detail/Object/Show/object_id/32231

La Nación (1999): Televisión. Seis mujeres. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/seis-mujeres-nid193048

Museo Histórico Nacional (s.f.a): Detalles para ver XX. Recuperado de: https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/detalles-para-ver-xx/

Museo Histórico Nacional (s.f.b): Damas patricias. Recuperado de:

https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/damas-patricias/

Museo Histórico Nacional (s.f.c): Mariquita: una mujer tenaz. Recuperado de: https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/mariquita-una-mujer-tenaz/

Ministerio de Cultura (s.f.a): Día del Himno Nacional Argentino: Por qué se celebra cada 11 de mayo. Recuperado de: https://www.cultura.gob.ar/oid-mortales-el-grito-sagrado-9002/

Ministerio de Cultura (s.f.b): Mariquita Sánchez de Thompson: patriota y feminista. Recuperado de: https://www.cultura.gob.ar/mariquita-sanchez-de-thompson-patriota-y-feminista_6763/

Museos Vivos (s.f.): Otras fuentes. Recuperado de: http://museosvivos.educ.ar/indexc7e3.html?p=31

4. Obras audiovisuales:

El grito sagrado (Dir. Luis Amadori), Buenos Aires, 1954.

La madre de la patria [Maria de los Angeles Cano] (2017, Octubre 6): CORTO LA MADRE DE LA PATRIA [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=yYc4U8vyI-Y

La creación del Himno (Dir. Mario Gallo), Buenos Aires, 1909-1910?

Las cartas de Mariquita (Dir. Mariana E. Días), Buenos Aires, 2009.

Historias de vida: Mariquita y Ana (Dir. Clara Zappettini), Buenos Aires, 1999.

Mariquita Sánchez de Thompson [Florencia Gallo] (2016, Julio 9): MARIQUITA SÁNCHEZ DE THOMPSON - REPRESENTACIÓN ALUMNOS E.E.S.O. N° 337 [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch? v=iaQvNt1nuI4

Mujeres deseantes (Dir. Federico Randazzo), Buenos Aires, 2019.

5. Obras visuales:

El ensayo del Himno Nacional en la sala de la casa de María Sánchez de Thompson (pintura), (Pintor: Pedro Subercasseaux), Chile, 1909.

El grito sagrado (Afiche), (Pintor: Osvaldo Mario Venturi), Argentina, 1954.

El grito sagrado (Fotonovela). Revista Cine Aventuras, número 396, 24 de mayo de 1954, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

09/17/2021

Cómo citar

Ercolalo, R. J. A. (2021). Mariquita Sánchez de Thompson: representación de su figura en el audiovisual argentino. AURA. Revista De Historia Y Teoría Del Arte, (13), 33–52. Recuperado a partir de https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/869