Militancia política, identidad y antiimperialismo en la obra Fulgor y muerte de Joaquín Murieta de Pablo Neruda.

Autores/as

  • Ariel Mamani Universidad Nacional de Rosario Universidad Autónoma de Entre Ríos

Palabras clave:

pablo neruda, teatro, joaquín murieta, imperialismo, latinoamérica

Resumen

La única incursión de Pablo Neruda en el campo de la dramaturgia fue la obra Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Estrenada en 1967, se centra en aspectos de la vida de Joaquín Murieta, personaje que incursionó en el bandidaje social a mediados del siglo XIX en la California de la fiebre del oro. La creación de la obra se dio con un sello epocal muy característico, signado por las luchas sociales en América Latina enmarcadas dentro de un antiimperialismo que se trasuntaba en un hondo rechazo a los Estados Unidos. Las andanzas del bandido constituyeron el material que utilizó Neruda para reivindicar, en el contexto de fines de los años ’60, los atropellos del imperialismo contra Latinoamérica. Las características de la persecución y captura de Murieta, sumadas al misterio sobre muchos aspectos de su vida, provocaron un aprovechamiento del personaje, no solo por parte del poeta chileno sino de diversos creadores que trabajaron sobre la figura del bandido.
Este trabajo procura realizar una reflexión acerca de estos particulares abordajes que por diferentes vías, con aporías y paradojas, sumaron su voz antiimperialista a partir de la reinterpretación del pasado desde esa particular coyuntura.

Descargas

Publicado

06/30/2015

Cómo citar

Mamani, A. (2015). Militancia política, identidad y antiimperialismo en la obra Fulgor y muerte de Joaquín Murieta de Pablo Neruda. AURA. Revista De Historia Y Teoría Del Arte, (3), 50–68. Recuperado a partir de https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/242