Danza y archivo
Algunos debates sobre el cuerpo, el tiempo, la historia
DOI:
https://doi.org/10.56991/a.20.1448Palabras clave:
Archivo, Historia, Danza, Estudios de Danza, Arte ContemporáneoResumen
Resumen
Este artículo propone establecer un estado de la cuestión acerca del concepto de archivo, haciendo foco específicamente en su relación con la danza, a partir de lo que investigadores de las artes escénicas y performáticas han problematizado en torno a esta noción y sus posibles vínculos con el conocimiento corporizado o el conocimiento desde o sobre el cuerpo. Abordar la cuestión del archivo desde los Estudios de Danza como disciplina trae consigo un debate más amplio acerca de qué entendemos por "historia" y qué por "danza". En principio, proponemos que estas dos instancias o prácticas no tendrían por qué ser entendidas como antagónicas o separadas. Por otra parte, invitamos a cuestionar el carácter de permanencia asociado con la Historia con mayúscula, la historia de los textos que se firman y afirman en la escritura y que, entonces, serían susceptibles de ser archivados, en oposición a las percepciones de lo efímero, de aquello que no dura o que desaparece, como cualidades asociadas a la danza, a los cuerpos en movimiento y al quehacer coreográfico. En este sentido, la cuestión del archivo se constituye como un punto de debate nodal, con lo cual, trazaremos un breve recorrido por el término y sus usos, especialmente desde su delimitación como objeto de un campo disciplinar determinado a partir de la archivística en el siglo XIX, para luego poder acercarnos a las discusiones en torno al archivo que han surgido específicamente en relación a las artes escénicas y performáticas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucía Llopis, Ana Pellegrini, Sofía Rypka

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.