El problema de la diferencia entre sujetos, objetos e imágenes en Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse de Pablo Martín Weber

Autores/as

  • Ezequiel Iván Duarte Instituto de Investigaciones en Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.56991/a.17.1113

Palabras clave:

cine expandido, cortometraje, digitalización, imagen digital, naturalista

Resumen

El presente artículo aborda el cortometraje Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse de Pablo Martín Weber. Nuestra hipótesis es que la película problematiza el proceso de digitalización del mundo en relación con tres campos: el de los objetos, el de los sujetos y el de las imágenes que median y conectan a los dos primeros. La obra deja entrever que las tecnologías digitales pretenden difuminar los límites entre esos campos hasta llegar a un ensimismamiento de los polos de los objetos y los sujetos en el de las imágenes. De esta forma, se toma como referencia teórica el “cosmomorfismo” cinematográfico propuesto por Adrian Ivakhiv, que distingue para el cine la producción de objetos, sujetos y la dimensión interperceptual, “animamórfica”, que los liga. Así, se ve en cada secuencia principal del cortometraje los temas centrales introducidos por el director tanto a nivel de las imágenes como de la narración en off , que incluyen los sistemas de escaneo en tres dimensiones, las imágenes de impronta científica y la bifurcación de la naturaleza, las construcciones fotográficas de las sondas marcianas, la teoría paleontológica y cosmológica del naturalista del siglo XIX nombrado en el título de la obra y su relación con la animación digital en el cine actual, las imágenes fotorrealistas de síntesis y las películas de guerra y su cercanía a los videojuegos.

Biografía del autor/a

Ezequiel Iván Duarte, Instituto de Investigaciones en Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata

Becario posdoctoral de la Universidad Nacional de La Plata

Citas

Bowen, J. (2015). The Coral Reef Era: From Discovery to Decline. A history of scientific investigation from 1600 to the Anthropocene Epoch. Springer.

Coccia, E. (2011). La vida sensible (M. T. D’Meza, trad.). Marea.

Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus.

Farocki, H. (2020). La guerra siempre encuentra una salida. En Desconfiar de las imágenes (J. Giser, trad.), Caja Negra, pp. 147-160.

Fuhrman, G. (2010). Rehabilitating Information. Entropy, (12), pp. 164-196. https://www.mdpi.com/1099-4300/12/3/326

Garcia, R. (2021). La colapsología o la ecología mutilada (V. Goldstein, trad.). La Cebra.

Gaudreault, A. y Marion, P. (2015). The End of Cinema? A Medium in Crisis in the Digital Age (T. Barnard, trad.). Columbia University.

González, I. (2020, 14 de octubre). Para qué sirve el LiDAR, la tecnología estrella de la cámara del iPhone 12 Pro. El Español. https://www.elespanol.com/omicrono/20200320/sirve-realmente-lidar-nueva-tecnologia-estrella-pro/475953882_0.html

Gosse, P. H. (2012). Omphalos: An Attempt to Untie the Geological Knot. Gutenberg Project. https://www.gutenberg.org/ebooks/39910

Hemond, E. M.; Kaluziak, S. T. y Vollmer, S. V. (2014). The genetics of colony form and function in Caribbean Acropora corals. BMC Genomics, (15), pp. 1-21. https://bmcgenomics.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2164-15-1133

Ivakhiv, A. (2013). Ecologies of the Moving Image: Cinema, Affect, Nature. Wilfrid Laurier University.

Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidós.

National Ocean Service (s/f). What is lidar? https://oceanservice.noaa.gov/facts/lidar.html

Peirce, C. S. (1994). The Collected Papers of Charles Sanders Peirce [CP] (C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks, eds.). InteLex Corporation.

Rodríguez, P. M. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Cactus.

Schneider, S. (2018). Charles Peirce and the Theory of Disembodiment. En V. Gvozdiak y M. Svantner (eds.), How to Make Our Signs Clear. C. S. Peirce and Semiotics, Brill Rodopi, pp. 151-160.

Shannon, C. E. (1964). The Mathematical Theory of Communication. En C. E. Shannon y W. Weaver, The Mathematical Theory of Communication, The University of Illinois, pp. 29-125.

Shaviro, S. (2009). Without Criteria. Kant, Whitehead, Deleuze, and Aesthetics. The MIT Press.

Steyerl, H. (2018). Arte Duty Free. El arte en la era de la guerra civil planetaria (F. Bruno, trad.). Caja Negra.

Versloot, C. (2019). This Person Does Not Exist - how does it work? GitHub. https://github.com/christianversloot/machine-learning-articles/blob/main/this-person-does-not-exist-how-does-it-work.md

Whitehead, A. N. (2015). The Concept of Nature. The Tarner Lectures Delivered in Trinity College November 1919. Cambridge University.

Williams, R. (1992). Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales. En R. Williams (ed.), Historia de la comunicación vol. 2: de la imprenta a nuestros días, Bosch, pp. 181-210.

Youngblood, G. (2012). Cine expandido (M. E. Torrado, trad.). EDUNTREF.

Zelcer, M. (2021). Devenires de lo fotográfico. Imágenes digitales en los dispositivos contemporáneos. Teseo.

Descargas

Publicado

11/07/2023

Cómo citar

Duarte, E. I. (2023). El problema de la diferencia entre sujetos, objetos e imágenes en Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse de Pablo Martín Weber. AURA. Revista De Historia Y Teoría Del Arte, (17), 111–123. https://doi.org/10.56991/a.17.1113