Convocatoria abierta número 18

07/12/2023

Dossier: Nuevos imaginarios intermediales. Imbricaciones entre la escena argentina y otros medios expresivos

Editoras invitadas: Alicia Aisemberg (UBA) y Lía Noguera (CONICET/UNA-UBA)

La convocatoria se encuentra abierta hasta el 15 de octubre de 2023. Además de artículos, se espera recibir propuestas de reseñas y entrevistas que se inscriban en la temática del dossier.

Se invita, asimismo, a enviar artículos para la sección de temática abierta en cualquier momento del año. 

Presentación del dossier:

Las discusiones sobre el concepto de intermedialidad son múltiples y variadas y, hasta el momento, sus especificidades y significaciones se siguen postulando. Desde los estudios sobre medios, cine, literatura y teatro, entre otros, se suscitan diversas reflexiones teóricas que, si bien en muchos casos se presentan como complementarias o ampliatorias de estudios previos, no dejan de coincidir en que la intermedialidad no es un fenómeno nuevo, sino que es su denominación y sistematización aquello que se ha presentado como innovadora hacia fines del siglo XX. En este sentido, la discusión sobre lo intermedial se postula como una lucha que se establece por la significación, la sistematización y la categorización que este problema abre en las artes escénicas, audiovisuales y visuales considerando, según los distintos investigadores e investigadoras, el devenir histórico del cruce de cada una de estas disciplinas específicas o las particularidades propias de un determinado corpus intermedial.

Tal es el caso de los estudios planteados por Irina Rajewsky (2005, 2010) quien, desde un sentido general, define a la intermedialidad como el estudio de fenómenos que involucren a más de un medio y que tengan lugar entre medios, focalizándose en las diversas modalidades de cruce de sus fronteras. Desde esta perspectiva amplia, lo intermedial define las zonas de contactos, los intersticios que dos o más discursos mediales establecen en una producción artística y aspira a caracterizar las distintas articulaciones que se concretan a partir de coexistencias, yuxtaposiciones, desplazamientos o fusiones. Sentadas las bases del problema global de la intermedialidad, la investigadora alemana va más allá y propone categorizar las diferentes problemáticas que al interior de este gran tema se suscita, proponiendo así definiciones en sentido estricto según el tipo de relaciones establecidas. Esta noción de restricción permite no solo ordenar el mapa de sentidos que de esta categoría se desprende, sino también posibilita proponer una sistematización de los usos en las categorías de análisis a fin de, por un lado, observar los procesos de significación en cada uno de ellos; por otro lado, delimitar un corpus específico de análisis para sentar tales categorizaciones. Así, y sintetizando los postulados de Rajewsky, se establecen tres tipologías: la primera es la de “intermedialidad en el sentido estricto de transposición medial”, relativa al proceso de transformación de un medio a otro a partir de un texto fuente. La segunda refiere a la “intermedialidad en el sentido estricto de combinación de medios, que se produce al combinar al menos dos medios presentes con su propia materialidad. La tercera corresponde a la “intermedialidad en sentido estricto de referencias intermediales, proceso en el cual se tematizan, evocan o imitan los procedimientos o dispositivos de un medio diferente, a través de los elementos específicos del propio medio. Así también, Chiel Kattenbelt (2006, 2008), un especialista en teatro y medios de comunicación, define una serie de términos productivos para la investigación y, principalmente, aporta el concepto clave de hipermedialidad, que permite caracterizar la singularidad de las relaciones intermediales desarrolladas en el ámbito escénico y distinguirlas de su uso en otras prácticas artísticas y mediáticas. De esta manera, sostiene que el cine, la televisión y el video digital no son capaces de incorporar otros medios sin transformarlos según las condiciones de especificidad de su propia medialidad, en cambio, el teatro del mismo modo que puede incorporar otras artes es capaz de incluir a todos los medios sin transformar sus materialidades originarias. En este sentido, Rajewsky y Kattenbelt proponen desplazamientos y cuestionamientos en relación con los criterios tradicionales empleados para estudiar la teatralidad, sosteniendo un punto de vista diferente que pone el foco en el fenómeno de las interacciones. Teniendo presente estas ideas, como así también otros estudios que problematizan este tema (Jean-Marc Larrue, 2008, 2016; Ileana Diéguez Caballero, 2007; Óscar Cornago Bernal, 2002, 2004, 2005; José Antonio Pérez Bowie, 2004, 2010; María Fernanda Pinta, 2013, 2016, 2020; Jorge Sala, 2020; Jordana Blejmar, Philippa Page y Cecilia Sosa (ed.), 2020), el presente dossier busca reflexionar sobre los diversos procesos intermediales que se producen en la escena contemporánea argentina. A la vez, propone establecer un diálogo teórico-critico entre los diversos discursos académicos que se están produciendo desde y sobre Latinoamérica.

Todo ello porque creemos que el arte escénico de hoy, cuyas fronteras se han vuelto débiles y permeables, expone en primer plano una necesidad de cuestionar los propios sistemas de representación y un interés por explorar múltiples relaciones con otras artes y medios contemporáneos. En el caso de Buenos Aires, desde las producciones de El Periférico de Objetos, pasando por las propuestas de Rafael Spregelburd, Federico León, Lola Arias, Mariano Pensotti, Grupo Krapp, Mariano Tenconi Blanco (entre otros), hasta la actualidad, obtuvo una progresiva presencia una zona del campo artístico caracterizada por experimentar sobre los entrecruzamientos entre distintas materialidades, estéticas e imaginarios, que exceden las mezclas o préstamos ocasionales y se convierten en un conjunto de prácticas intermediales que trazan relaciones más allá de los límites convencionales de las disciplinas artísticas y medios. Así, estos diálogos generan proyectos artísticos que desbordan los territorios nítidos, por lo cual, la identidad de estas textualidades se define en el tránsito de una disciplina hacia otra, en la exploración ubicada entre sus bordes y en una tendencia a la indeterminación que desafía los límites de los géneros artísticos.

En referencia a estas problemáticas, en este dossier proponemos plantear un espacio de reflexión que abarque las formas de intermedialidad desplegadas en el ámbito escénico de la ciudad de Buenos Aires desde la década de 1990 hasta el presente, fundamentalmente en la teatralidad posdramática, generando procesos complejos de hibridismo artístico a partir de relaciones, desplazamientos e intercambios disciplinares con el cine, la performance, las artes visuales, la literatura, la danza, la música y los nuevos medios digitales. Sostenemos que colocar el foco en el estudio de los vínculos intermediales, el análisis de sus diversas formas y su desarrollo diacrónico en el transcurso del periodo contemporáneo porteño es clave para comprender la productividad que opera en las interacciones entre las diversas manifestaciones artísticas, entendiendo sus principales estrategias y las reflexiones estéticas y sociales que suscitan esas prácticas de cruce en nuestro campo artístico.