Diversidad, arte y comunicación. Una perspectiva desde la clase de danza inclusiva en contextos de segregación

Autores/as

  • Santiago Feldman Fainberg IPAT
  • Deborah Altieri Restagno IPAT

Palabras clave:

Danza inclusiva, danza integradora, diversidad funcional, discapacidad, comunicación

Resumen

En este trabajo expondremos las experiencias y aprendizajes que vivenciamos en nuestra tarea de profesores de danza inclusiva en contextos donde existe segregación a causa de la llamada “discapacidad”.

La danza, tal como la entendemos,  es, por sus criterios de creación ecológicos, naturalmente inclusiva. El uso del adjetivo “inclusiva” se hace necesario como herramienta de comunicación en el contacto de nuestra actividad con un entorno discriminador que necesita de la aclaración. También se hace necesario porque, evidentemente, existen otros criterios, no inclusivos, en el desarrollo de este arte.

Explicaremos aquí cómo la danza, desarrollada desde un punto de vista inclusivo, puede ser un vehículo de transformación de paradigmas sobre la “diversidad funcional” produciendo cambios en los bailarines, los profesores, los profesionales, las familias, las instituciones y las sociedades.

Mostraremos cómo en el arte de la danza basada en la diversidad ya están presentes los fundamentos y principios explicitados en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre ellos el diseño universal, el derecho a la libertad de elección, la vida independiente y la autonomía.

También mostraremos cómo la práctica de la danza puede ser una herramienta muy eficaz para la internalización en la sociedad de esos principios que aún hoy no se cumplen.

Desde la perspectiva de la danza aquí propuesta hay importantes coincidencias desde la práctica con los postulados del modelo social y el de la diversidad sobre la llamada “discapacidad”.

Biografía del autor/a

Santiago Feldman Fainberg, IPAT

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Ex bailarin de la compañía de danza integradora, Grupo Alma. Profesor de danza en el Instituto del Profesorado de Arte de Tandil (IPAT), Escuela Municipal de Danzas, y diferentes centros de día y asociaciones civiles.

Deborah Altieri Restagno, IPAT

Actuaria (UBA). Magister en Demografía Social (UNLU). Ex bailarina de la compañía de danza integradora, Grupo Alma. Profesora de danza en el Instituto del Profesorado de Arte de Tandil (IPAT), Conservatorio de Música, Escuela Municipal de Danzas, y diferentes centros de día y asociaciones civiles.

Citas

Bateson G. (1979). Espíritu y Naturaleza. Ed. Amorrortu.

Capra F. (1996). La trama de la vida. Ed. Anagrama.

Cobeñas, P. (2015). Buenas prácticas inclusivas en la educación con personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos pendientes. Asociación por los derechos civiles.

Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI.

García Alonso, J.V. (coordinador). (2003). El movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Fundación Luis Vives.

González Gonz, S. (2018). Danza integradora. Vida, arte, inclusión, otredad. Ed. Biblos.

Hall, E. T. (1972). La dimensión oculta. Ed. Siglo XXI.

OMS (2020). Discapacidad y Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

ONU (s/f). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

Palacios, A. y Romañach, J. (s/f). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad de la diversidad funcional. Ed. Diversitas.

Stockoe, P. (1987). Expresión Corporal. Arte, salud y educación. Humanitas.

Descargas

Publicado

2021-07-08

Número

Sección

Artículos