Amasando saberes colectivos, populares y plurales: arte(s) y educación popular en El galponcito.

Autores/as

  • Agustina Madarieta Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Educación popular, Arte(s), Territorio, Identidad, Transformación social

Resumen

El presente artículo se propone relevar una experiencia de arte y educación en un contexto no formal, en la que trabajo desde hace ya tres años. El proyecto surge en el año 2017 y se lleva adelante en El galponcito, un pequeño galpón ubicado en el barrio Villa Revol Anexo (más conocido por los/as vecinos/as como Barrio Chino), en la ciudad de Córdoba.

Intentaré avanzar en algunas reflexiones sobre los modos en que se organiza la práctica y cómo los mismos han sido construidos de manera horizontal, colectiva y plural. Para eso, comenzaré describiendo la experiencia (cómo nace, dónde, con qué deseos, etc.). Luego, enmarcaré la misma en la corriente de la Educación Popular, reconociendo cuáles son los aportes de este marco teórico a la práctica y cómo el diálogo teoría/acción impacta directamente en la construcción de la misma. Por último, trabajaré en relación a cuatro dimensiones desde la cuales abordamos el vínculo arte-educación en este contexto: a) consenso: cómo tomamos las decisiones, de qué forma, por qué; b) identidad: quiénes somos y qué venimos a decir, c) vínculos: el afecto como decisión política y d) transformación social.

Como el trabajo se realiza desde la Educación Popular todos los saberes se construyen a partir del intercambio con otros/as y de manera colectiva. Por eso, el conocimiento que construimos es colectivo, popular y plural. Además, parte de nuestras experiencias vitales, de los contextos donde vivimos, pensamos y sentimos. El artículo intentará reflejar la potencia política y transformadora de la educación artística en contextos no formales y trabajos territoriales.

Biografía del autor/a

Agustina Madarieta, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Teatro (UNC) y Profesora de Teatro (UNC), educadora y actriz. Trabaja desde hace varios años coordinando talleres de teatro para niños/as y jóvenes. Su trayectoria en el ámbito de la docencia está ligada a la Educación Popular y al trabajo comunitario. Actualmente, es profesora adscripta de las cátedras Práctica Docente I y Práctica Docente II: contextos no formales, pertenecientes al Profesorado de Teatro de la Facultad de Artes (UNC). Ha participado de numerosos talleres y seminarios que vinculan teatro, educación y transformación social. Forma parte del equipo de investigación "Los aportes del teatro social, la comunicación y la educación popular en diversas experiencias colectivas territoriales" (SECyT - UNC), bajo la dirección de la Mg. María Mauvesin.

Citas

- Algava, M. (2006) Jugar y jugarse. Sistematización del equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía”, Ediciones América Libre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Astrosky, D. & Holowatuck J. (2009) Manual de juegos y ejercicios teatrales, ATUEL, Buenos Aires.

- Bidegain, M. (2007) Teatro comunitario. Resistencia y transformación social, Atuel, Buenos Aires.

- Boal, Augusto (2014) Técnicas latinoamericanas de teatro popular. Una revolución copernicana al revés, Corregidor Editorial, Buenos Aires.

- Bustillos, G. & Vargas, L. (1997) Técnicas participativas para la educación popular, Editorial Hvmanitas, Buenos Aires.

- Cordoba Gatica, A.; Madarieta, A. & Zamora J. (2017) De jirafas y elefantes. Herramientas lúdico-teatrales para transformar la realidad, Facultad de Artes, UNC. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11092

- Duschatzky, S. (2017) Política de la escucha en la escuela, Paidós, Buenos Aires.

- Freire, P. (2006) El grito manso, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

- Freire, P. (2008) Pedagogía del oprimido, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

- Iglesias, R. (2014) Un viaje hacia la autonomía. Un recorrido sobre los conceptos y procesos de organización desde la educación popular en Argentina, UniRío, Río Cuarto, Córdoba.

- Larrosa, J. (2003) Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes, Serie encuentros y seminarios, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona.

- Mauvesin, M. [et al.] (2015) Teatro comunitario, mujeres y más cosas…, CePIA, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

- Muri, S. y Vallarino, D. (2013) Tejiendo humanidades. Un puente entre el arte y lo social, Homo Sapiens, Argentina.

- Spravkin, M. (2002) “Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones” en Akoschky, J. (2002) Artes y escuela, Paidós, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2020-07-13

Número

Sección

Relatos de Experiencias