Escenas y escenarios en educación musical: debates desde una perspectiva plural

Autores/as

  • Andrea Sarmiento Universidad Nacional de Córdoba
  • María Belén Silenzi Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Músicas, Escuelas, Identidad, Formación Docente

Resumen

La música juega un rol fundamental en el proceso de construcción identitaria. Adolescentes y jóvenes construyen a través de este lenguaje diversas maneras de ver y estar en el mundo; lugares que van siendo plagados de sentidos y códigos que favorecen la identificación y diferenciación con otros. Sin embargo, la asignatura Música en las escuelas parecería estar escindida de las prácticas, sentidos y consumos culturales que se dan fuera de sus muros, sin dejar huellas que perduren en el tiempo.

En este artículo compartimos reflexiones de estudios de investigación realizados desde una perspectiva etnográfica, intentando desentramar y construir sentidos sobre las músicas que habitan en las escuelas, los modos en que se la categoriza, los significados que los sujetos le atribuyen,  con la intención de develar y profundizar sobre algunas problemáticas observadas. Recuperamos y ponemos en diálogo algunos aportes sobre lo que entendemos por música/músicas en la educación musical; las huellas o marcas de diferencia que las entraman; las tensiones aún vigentes entre los mandatos fundacionales  de la modernidad con la que ingresa como asignatura dentro del sistema educativo; las interacciones y negociaciones que se realizan en las aulas; los repertorios que allí transitan; los aprendizajes colectivos y la formación docente.  

Citas

Badiou, A. (2008). Teoría del sujeto. 1ª ed. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Berstein, B. (1998). Clases, Código y Control. Madrid, España: Akal.

Carabetta, S. (2016). Entrevista con Lucy Green. Foro de educación musical, artes y pedagogía, Vol. 1 (Núm. 1), pp. 133-156.

Díaz, C. (2015). Músicas populares y luchas simbólicas: sonidos y sentidos en la Argentina neoliberal. En: C. Díaz. (comp.), Fisuras en el Sentido: Músicas populares y luchas simbólicas. (pp. 18-51). Córdoba, Argentina: Recovecos.

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.

Goldsack, E.; López, M. y Pérez, H. (2011). Música popular: algunas propuestas para su estudio. Aproximaciones a la música de fusión en la ciudad de Santa Fe. Revista del Instituto Superior de Música. Santa Fe, Argentina. N° 13, pp. 53–80.

Kantor, D. (2008). Variaciones para educar y jóvenes. 1ª ed. Buenos Aires, Argentina: Del Estante Editorial.

Madoery, D. (2007). Género-tema-arreglo. Marcos teóricos e incidencias en la educación de la música popular. I Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular. Universidad Nacional de Villa María. Recuperado de http://webnueva.unvm.edu.ar/webs/congresomusica1/Ponencias/Cap%C3%ADtulo%20I%20N%C2%B03%20Diego%20Madoery.pdf

Mendívil, J. (2016). En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Buenos Aires, Argentina: Gourmet Musical.

Samper Arbeláez, A. (2010). La apreciación musical en edades juveniles: territorios, identidad y sentido. En: Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas. Vol. 5 N° 2, pp. 29-42, Bogotá, D.C., Colombia.

Sarmiento, A. (comp.) 2017. ¡Sonamos! Músicas y adolescencias en las escuelas. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Sarmiento, A y Carabetta, S. (2018). Entrevista con Andrés Samper Arbeláez. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 3 (5), pp. 133-156.

Sarmiento, A. y Quiroga, C. (2016). Repertorios y procesos de negociación en las aulas de las escuelas secundarias. En: Primer Congreso Internacional de Música Popular. Epistemología, didáctica y producción. 1ª ed. Santiago Romé; Libro digital ISBN: 978-950-34-1583-2, pp. 330-342. La Plata, Argentina: Ed. de la UNLP, Facultad de Bellas Artes.

Sarmiento, A.; Rivarola, Y. y Silenzi, M.B. (2015). Repertorio musical en escuela secundaria: ¿el ocaso de la partitura? En: Música Popular y Educación: Actas del 5to Congreso de Educación Musical “Músicos en Congreso”. Santa Fé, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Shifres, F. y Rosabal Coto, G. (2017). Hacia una educación musical decolonial en y desde Latinoamérica. En: Revista Internacional de Educación Musical N°5, pp.85-90.

Silenzi, M.B. y de Llamas Faner, M. (2018). Prácticas musicales y procesos de subjetivación en contextos de encierro. Segundo Congreso Internacional de Música Popular. Ponencia presentada en Congreso, 3, 4 y 5 de octubre de 2018. La Plata, Argentina, UNLP.

Silenzi, M.B.; Rivarola, Y. y Joyas, D. (2017). El aula como lugar posible de experiencia musical. Acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias. En: Primer Congreso Internacional de Música Popular. Epistemología, didáctica y producción. 1ª ed. Santiago Romé; La Plata, Argentina: Ed. de la UNLP, Facultad de Bellas Artes.

Skliar, C. y Larrosa, J. (comp.) (2014). Experiencia y alteridad en educación. 1ª ed. 2ª reimp. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Skliar, C. (2014). Alteridad, normalidad y lenguaje: leer las diferencias. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, Año 13, N° 15, 2014, pp. 21-30.

Regelski, T. (2009). La música y la educación musical: Teoría y práctica para “marcar la diferencia”. En: Lines D. (comp.) La educación musical para el nuevo milenio (pp.21-47). Madrid, España: Morata.

Vicari, P. (2015). Los territorios de la educación musical. Variaciones filosóficas sobre formación docente en artes. Foro de educación musical, artes y pedagogía, Vol. 1 (Núm. 1), pp. 115-132.

Descargas

Publicado

2018-12-28

Número

Sección

Artículos