Al teatro se va a hacer género. El teatro para «niños» como estrategia de crianza (heterosexual)

Autores/as

  • Germán Casella Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

teatro, infancias, heterosexualidad, crianza, estrategia

Resumen

Se comparte un entramado de reflexiones metodológico conceptuales para la conformación de una teoría teatral infantil con perspectivas de género y sexo. Para ello se partirá del supuesto de que el teatro para «niños» es una más de las instituciones que componen a la infancia como objeto discursivo y, como tal, termina por heterosexualizar la realidad simbólica infantil. Es decir que habrá una condición performativa propia de las discursividades teatrales para las infancias que es posible de desagregar y tensionar. De este modo, a través de pensar al teatro infantil como una estrategia de crianza se podrán problematizar los análisis de casos situados. 


Biografía del autor/a

Germán Casella, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata

Magíster en Estética y Teoría de las Artes, FdA, UNLP. Profesor en Historia de las Artes Visuales por la FdA, UNLP. Beca de doctorado de la UNLP. Pertenece al Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA), FdA, UNLP. Especializado en teatro para las infancias y género, se desempeña como investigador, productor y dramaturgo. Participa en jornadas y congresos afines al área en carácter de expositor. Publicaciones en diversas revistas de investigación en artes.

Citas

Aguirre Dávila, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre Dávila y E. Durán (Comps.), Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud: un estudio con familias y niños que inician su escolarización en Santa Fe de Bogotá (pp. 19-92). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia CES.

Andruetto, M. (2009). Hacia una literatura sin adjetivos. En Hacia una literatura sin adjetivos (pp.31-46). Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Antelo, E. (2018). “¿Qué se puede hacer con un niño? Preguntas a Maestros y Educadores”. Buenos Aires, Argentina: FLACSO Argentina. Recuperado de http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=401431&chapterid=560681

Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, España: Taurus.

Bourdieu, P. (2000). De la regla a las estrategias. En Cosas dichas (pp. 67-82). Barcelona, España: Gedisa.

Burman, E. (2008). Beyond ‘Women vs. Children’ or ‘WomenandChildren’: Engendering Childhood and Reformulating Motherhood. International Journal of Children’s Rights, 16, 177-194

Bustelo, E. (2012). Notas sobre infancia y Teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva, 8(3), 287-298.

Butler, J. (2017). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.

Butler, J. (2018). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cabral, M. (2009). Cisexual. En M. Cabral (comp.), Construyéndonos. Cuaderno de lecturas sobre feminismos trans. Buenos Aires, Argentina : Mulabi

Carli, S. (2002). Introducción. En Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955 (pp. 17-38). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Miño & Dávila.

Casella, G. (2020). Teatro para niños y performatividad de género. El teatro infantil platense como estrategia de crianza heteronormada (Tesis de maestría). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98494.

Diker, G. (2009). El discurso de la novedad. En ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? (pp. 11-31). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Dubatti, J. (2012). Introducción a los estudios teatrales. Propuedéutica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Athuel.

Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43 (1), pp. 9-26

Maristany, J. y Peralta, J. (comps.) (2017). Cuerpos minados. Masculinidades en Argentina. La Plata, Argentina: EDULP

Mehl, R. (2010). El teatro para niños y sus paradojas. Reflexiones desde la platea, Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional del Teatro.

Preciado, B. (2006). Basura y género. Mear/cagar. Masculino/femenino. Disponible en www.hartza.com/basura.htm.

Preciado, P. (2009). Terror anal. En G. Hocquenhem El deseo homosexual (pp. 135-174). Madrid, España: Editorial Melusina

Sormaní, N. (2004). El teatro para niños. Del texto al escenario, Rosario, Argentina, Homo Sapiens Ediciones.

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid, España: Egales.

Descargas

Publicado

2021-12-15

Número

Sección

Artículos