Cuerpo del Drama https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama <blockquote><p><strong>CUERPO DEL DRAMA</strong> es una publicación electrónica, de consulta libre y gratuita. Editada por el GITCE, está destinada a divulgar distintas producciones (puestas en escena, ensayística, dramaturgia, etc.) que desarrollen enfoques conceptuales y/o procedimentales para el estudio del cuerpo humano en la práctica teatral, en su especificidad como disciplina artística y en su interacción con otras disciplinas en procura de ampliar los conocimientos sobre el cuerpo humano en estado de representación. </p><p>Directora: Gabriela Pérez Cubas</p><p class="Estilo8">Editor: María Emilia Zarini</p><p class="Estilo8"> </p></blockquote> es-ES cuerpodeldrama@gmail.com (Gabriela Pérez Cubas) cuerpodeldrama@gmail.com (María Emilia Zarini) Wed, 26 Apr 2017 12:43:35 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La macana del Mukanda (Reseña casi imposible de un clásico) https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/461 <p>Víctor Turner fue un antropólogo escocés (1920-1983) cuyos inicios en la disciplina fueron dentro del estructural-funcionalismo británico, pero su posterior paso por el Rhodes-Livingstone Institute en África, bajo la dirección de Max Gluckman, lo influenciará durante el período en el escribe su libro La Selva de los Símbolos y el capítulo que aquí comentaremos, “Mukanda: el rito de la circuncisión”.</p> Agustina Viazzi Derechos de autor https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/461 La brújula enigmática del viejo Secreto y Rosa Hada, nieta de la Historia y de la fábula https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/449 La brújula enigmática del viejo Secreto y Rosa Hada, nieta de la Historia y de la fábula. Mauricio Gutierrez Derechos de autor https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/449 Un hombrecito extraordinario https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/446 <p>Un Hombrecito Extraordinario cuenta la historia de Julio y Maga quienes esperan el nacimiento de su primer hijo. Para ello se han mudado a su nueva casa, su casa de tres. Mientras ordenan, limpian y pintan se encuentran con un ejemplar de el libro "El Principito".</p><p>Maga y Julio se sumergiran en el mundo fantastico, poetico y esperanzador que propone Saint- Exupery.</p><p>Humor, ternura, canciones, planetas, aviones, dibujos y más son los ingredientes de esta historia que quedara en la memoria de chicos y grandes.</p><p>"Un Hombrecito Extraodianrio" propone recordar y rescatar el valor de la amistad, el amor a otro y, por sobre todas las cosas, no olvidar el niño que alguna vez fuimos.</p> Matías Zarini Derechos de autor https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/446 De la cara de piedra a la cara de goma. Distinciones e identitarias en un curso de Lengua de Señas Argentinas https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/463 <p><span>El presente texto procura abordar la dimensión corporal de ciertos procesos de<span> marcación y diferenciación identitarias según fueron registrados a lo largo de una<span> investigación etnográfica llevada a cabo en un curso inicial de Lengua de Señas<span> Argentina (LSA). Entre la docente <span><em>sorda </em><span>y los alumnos <span><em>oyentes</em><span>, se desplegaron diversas<span> prácticas y discursos que giraron en torno a la clasificación del otro, centrándose en las<span> habilidades que se le reconocían para el manejo de la lengua de cada uno: mientras que<span> en los <span><em>oyentes </em><span>se encontraba una <span><em>cara de piedra</em><span>, los alumnos sostenían que para<span> expresarse en LSA se debía <span><em>hablar en indio</em><span>. Estas diferenciaciones, basadas en la<span> corporalidad y la lengua, fueron el eje de las relaciones entre los estudiantes y entre<span> éstos la docente, quienes tendieron a ubicar dichos vínculos en concordancia con las<span> posiciones ocupadas por cada grupo lingüístico en un campo social más amplio.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></p><p><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span><strong>Palabras clave: distinciones corporales – Lengua de Señas Argentina – comunidad</strong><span><strong> sorda – procesos identitarios – lenguaje corporal.</strong><br /></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></p> Mariano Bussi Derechos de autor https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/463 Crónica del cuerpo matable: una aproximación interdisciplinar https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/438 <p>Cuerpos animalizados, cazados, torturados, matados, velados, descompuestos, conmemorados. Experiencias cotidianas vueltas dramas. Dramas narrados como crónicas. Crónicas leídas como procesos. Procesos <em>entre cuerpos</em>. Cuerpos y poder, cuerpos y muerte, cuerpos y violencia. Cuerpos desde la antropología.</p><p>El presente ensayo busca pensar antropológicamente cómo es que ciertos sujetos devienen en cuerpos matables, o más precisamente, nos convoca reflexionar en torno a por qué ciertos cuerpos pueden ser matables y otros no. Los mismos autores del escrito aquí expuesto realizamos un video experimental titulado “Crónica del cuerpo matable”. Ambas son construcciones discursivas que están indisolublemente ligadas. Son dos caras de una misma moneda que a partir de un dialogo argumentativo invitan a reflexionar y a debatir sobre aquellos procesos que hacen que ciertos cuerpos puedan ser asesinados, cazados, torturados.</p><p><strong>Palabras Claves</strong></p><p>Antropología Visual – Cuerpo – Violencia - Muerte</p> Nicolás Cabrera, Ayelén Koopman, Agustina Viazzi Derechos de autor https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/438 Viaje en viento desde la criatura al ciudadano en medio del HORROR VACUI de la pampa argentina https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/448 <p>Años más o años menos Eva Duarte vivió su infancia en un mundo que bien describe César Aira en <em>El bautismo </em>(1991)<em>,</em> novela corta sobre dos episodios ficcionados aunque, según el autor, rememorado como un drama realmente acontecido, según comenta en un reportaje de hace unos años. Se trata de las décadas de 1920 al cincuenta y bien pueden extenderse hasta hoy. Tomamos para este trabajo, además, varios autores que desde distintos puntos de vista ensayan sobre el campo de disputa por excelencia en estas décadas, el cuerpo humano, sus vicisitudes como ser y aparecer y la inagotable cantidad de profesionales del odio reclutados por la iglesia católica ante este escenario. Hay variadas miradas como las de los estudiosos de la orden reaccionaria denominada Opus Dei hasta quienes opinan poéticamente sobre los seres que se depararon entre dos posturas que hoy se la rebautizó como “ la grieta”. <strong></strong></p> Mauricio Gutierrez Derechos de autor https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/448 Cuerpos inconfesados. Sobre la desnudez en tres películas de Jorge Polaco https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/466 <div class="Section1"><p>De acuerdo con Foucault, la confesión religiosa ha sido el procedimiento modelo para las criterios con que el hombre occidental ha ido en busca de la verdad. Sea en el ámbito social, legal o científico, la verdad se consigue mediante una extracción: sea la verdad que se confiesa en la Iglesia, sea la verdad que se consigue en la tortura, sea la verdad que se le arrebata al silencio de la naturaleza.</p><p>Podemos preguntarnos, entonces, ¿qué verdad confiesa un cuerpo desnudo? ¿Qué verdad oculta el cuerpo vestido y qué ocurre con ella cuando se le arrancan sus vestiduras?</p><p>Tres films del director argentino Jorge Polaco podrían servir de punto de partida para responder estos interrogantes. En Diapasón (1986), en Kindergarten (1989) y en La dama regresa (1996) asistimos a una representación muy particular no sólo de los cuerpos desnudos, sino de la manera en que se desnudan y son desnudados.</p><p>Los cuerpos de Polaco han sido relacionados con una estética de lo feo, de lo horrible, de lo marginal. Cuerpos viejos, fofos, decadentes. Pero la verdad de esos cuerpos no se encuentra en el juicio estético. No es la fealdad o la belleza de los cuerpos lo que queda revelado en su desnudez, sino su monstruosidad: cuando se quita la ropa nunca aparece lo que esperamos, el cuerpo natural y despojado de todo artificio, sino lo corrompido, lo incontrolable, lo vacío. Existe algo inquietante en los cuerpos desnudos, un ligero temblor en palabras de Agamben, que consiste en que un cuerpo nunca termina de estar desnudo. El acontecimiento de la desnudez nunca ocurre, al menos completamente. Siempre hay un algo que permanece todavía oculto, todavía sin decirse, todavía mentiroso.</p><p>No es la fealdad lo que caracteriza la desnudez de Polaco, sino la falta de nobleza, la falta de gracia. Un cuerpo que se rebela como pura funcionalidad; un erotismo que exhibe la cifra de su corrupción; una naturaleza, en palabras de Adorno, que sólo se revela al alienarse y por eso sólo se revela alienada.</p><p>La desnudez de Polaco no es un velo que se quita, sino un Acontecimiento que viene a trastocar y perturbar aquello a lo que estamos acostumbrados. Y se ubica en el límite entre lo humano y lo monstruoso. Límite que no separa, sino que más bien funciona como un umbral, un degradé, donde lo monstruoso no es lo Otro, sino lo Mismo puesto de espaldas:</p><p>Todos los personajes de Polaco están encerrados y sometidos. Sus cuerpos están encerrados. Y el desnudarse nada tiene que ver con el placer: sólo desnudan su encierro.</p><p>“Soy un violador de la naturaleza, de Boncha. Todo lo que toco se vuelve monstruoso.” llega a decir Ignacio en Diapasón.</p><p>¿Qué queda cuando el cuerpo se desnuda? No lo que debería. No el cuerpo. Sino un signo inconfesado, despojado del artificio que lo hacía inteligible al ocultarlo.</p><p>Los cuerpos desnudos de Polaco aparecen sin nobleza, incontrolables, corruptos.</p></div><p><strong>Palabras clave:</strong> Polaco; Desnudez; Cuerpo; Poder.</p> Augusto Ricardo Derechos de autor https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/466 Sobre la puesta en escena del cuerpo. https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/467 <p>El viernes 18 de noviembre de 2016 se puso en escena <em>Cuerpos Perforados</em>, muestra de la investigación que el GITCE desarrolló en torno a la dramaturgia de la actriz, tomando como punto de partida el Registro Municipal de Prostitutas de Tandil. Participaron Agustina Molfesa, Martina Cabrera y Delfina Ricardo como actrices; Alexander Echandia Carvajal y Javier Lester como músicos en escena y Gabriela Pérez Cubas como directora.</p><p>El registro audiovisual de la muestra puede consultarse en: https://www.youtube.com/watch?v=eQ1P5KNiiqY </p> Augusto Ricardo Derechos de autor https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/467 Una red emocional. El método cartográfico como sistema de intensificación del presente para la investigación creativa https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/450 <p>En el mes de agosto de 2016, el doctor Renato Ferracini, actor, investigador, visitó la Facultad de Arte de la UNCPBA, para dar un seminario de posgrado en la Maestría en Teatro.</p><p>Cuerpo del Drama entrevistó a Ferracini para profundizar en el sistema de investigación y creación que está difundiendo y en base al cual dictó el seminario.</p> Gabriela Perez Cubas Derechos de autor https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/450