Locaciones en el cine de Patagonia: una aproximación al estudio comparativo entre películas de realización local y externa

Autores/as

  • Silvana Flores Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires
  • Julia Elena Kejner Conicet - Universidad Nacional del Comahue
  • Anabella Castro Avelleyra Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Patagonia, locaciones, imaginarios, región, audiovisual

Resumen

A través de este artículo proponemos comparar los imaginarios sobre la región patagónica en el caso de las películas de directores/as que residen en Patagonia con lo resultante en el trabajo de realizadoras/es audiovisuales que filmaron en la región, pero que no pertenecen a ella. La pregunta que guía la investigación es qué locaciones caracterizan a la producción local y en qué sentido esos escenarios se diferencian de los paisajes cinematográficos hegemónicos, entendiendo que la zona cordillerana es la locación preponderante en las películas foráneas, mientras que los/as realizadoras/es de Patagonia eligen otros escenarios que ponen en tensión los imaginarios de la región. Para dar cuenta de aquello estudiaremos dos películas que representan ambas vertientes: Temporada de caza (Natalia Garagiola, 2017), coproducción entre Argentina y otras naciones, realizada en locaciones de San Martín de los Andes, y por el otro, El verano del camoatí (2012), del cineasta rionegrino Federico Laffitte, filmada en Choele Choel.

Biografía del autor/a

Silvana Flores, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires

Silvana Flores es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Investigadora asistente del CONICET, con sede en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”. Es autora de El Nuevo Cine Latinoamericano y su dimensión continental. Regionalismo e integración cinematográfica (Imago Mundi, 2013), resultado de su tesis doctoral y co-editora de Cine y Revolución en América Latina. Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región (Imago Mundi, 2014), además de varios artículos sobre cine latinoamericano en revistas especializadas. Ha sido docente en la Universidad de Palermo, así como también ha dictado seminarios de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente integra la cátedra de Semiología del UBA XXI. Forma parte del Comité Editorial de la revista Imagofagia y es miembro de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA).

Julia Elena Kejner, Conicet - Universidad Nacional del Comahue

Julia Elena Kejner es becaria doctoral del CONICET (IPEHCS-UNCo-CONICET) y docente de la Universidad Nacional del Comahue. Es doctoranda en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IdAES-UNSAM) y Licenciada en Comunicación Social (UNCo). Se especializa en el audiovisual de la Patagonia e integra el proyecto Cartografía y estudio histórico de los procesos cinematográficos en Argentina (1896-2016) (UBA).

Anabella Castro Avelleyra, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Es doctoranda en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y docente de la misma institución. Es becaria doctoral UBACyT e investigadora del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, Facultad de Filosofía y Letras, UBA).

Citas

Álvarez Muñárriz, L. (2011). La categoría de paisaje cultural. Revista de Antropología Iberoamericana, volumen Nº 6, núm. 1 enero-abril, pp. 57-80. Recuperado de: http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/40/46. Consultado el 25 de septiembre de 2018.

Appadurai, A. y Stenou, K. (2001). El pluralismo sostenible y el futuro de la pertenencia. Informe Mundial sobre la Cultura 2000-2001. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa/ Ediciones UNESCO.

Autran, A. (2010). A noção de “ciclo regional” na historiografia do cinema brasileiro. ALCEU, volumen 10, núm. 20, enero-junio, pp. 116 a 125.

Barnes, C., Borello, J., Castro, D. y González, L. (2013). La producción cinematográfica en la provincia de San Luis y la experiencia de San Luis Cine. Proyecto PICT 2007-0776. El sistema audiovisual y las ciencias sociales. Buenos Aires: UNGS.

Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Beceyro, R. (2014). Cine y región. Ensayos, proyectos y películas. Entre Ríos/Santa Fe: Edunero.

Dietrich, D. (2009). Mujeres tras las cámaras: hacia el encuentro de la visibilidad de las cineastas neuquinas 2001-2007. Tesis de Especialización en Estudios de las Mujeres y Género. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

Dimitriu, A., Loaiza, M. y Belmonte, V. (2010). La transformación de la especulación y el espectáculo: desarrollismo colonial-periférico, discursos renovados y antagonismo social. En Dimitriu, A. (compilador). ¿Nuevas fronteras con múltiples cercamientos? General Roca: Publifadecs.

Dobrée, I. (compilador) (2014). La pantalla desbordada: ensayos sobre prácticas y discursos en torno al cine independiente. Cipolletti, 30 años. Grupo Cine Cipolletti: Buenos Aires.

Dobrée, I. (2016). Cine independiente: derivas de un concepto escurridizo por el norte de la Patagonia. Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte. N° 4. Recuperado de http://ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura. Consultado el 12 de septiembre de 2018.

Escobar, P. (2010). Cine e historia. La patagonia en imágenes (1930-1976). Trelew: Ed. Jornada Histórica.

Escobar, P. (2016). Escenas de la Patagonia neoliberal: Representaciones de la región desde la cinematografía argentina, 1986-2002. Tesis de posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de la Plata. Memoria Académica. Recuperado de http://memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1290/te.1290.pdf.

Etchenique, J. y Pena, C. (2003). Apuntes para una historia del cine en el territorio nacional de La Pampa, Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura.

Falicov, T. (2007). Desde nuestro punto de vista. Jóvenes videastas de la Patagonia re-crean el sur argentino. En Moore, M.J. y Wolkowicz, P. (compiladoras.). Cines al margen: modos de representación en el cine argentino contemporáneo. Buenos Aires: Libraria.

González, L. (2013, 25 de diciembre). Cine y geografía. Hacia un estado del arte, con foco en la Argen­tina. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, volumen XVIII, núm. 1054. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1054.htm. Consultado el 30 de octubre de 2017.

González, L. (2014, septiembre-diciembre). Políticas sub-nacionales de fomento a la producción audiovisual. Experiencias en la Argentina. Revista Eptic Online, volumen 16 núm. 3, pp.150-166. Recuperado de: https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiXmdzsj5nXAhVBg5AKHcsWBvkQFggzMAI&url=https%3A%2F%2Fseer.ufs.br%2Findex.php%2Feptic%2Farticle%2Fdownload%2F150%2Fpdf&usg=AOvVaw1yVP4fa17AH6TXrvLlGj9a. Consultado el 30 de octubre de 2017.

Kejner, J. (2013). “Imágenes de la Patagonia”. Intercambios entre realizadores audiovisuales y la prensa. Actas de las XVII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de: http://redcomunicacion.org/imagenes-de-la-patagonia-intercambios-entre-realizadores-audiovisuales-y-la-prensa/. Consultado el 13 de febrero de 2018.

Kejner, J. (2017, septiembre-diciembre). Historia del audiovisual en y desde la Norpatagonia. Relaciones entre tradiciones, instituciones y formaciones. Revista Folia Histórica del Nordeste, núm. 30, pp. 65-93., IIGHI - IH - CONICET / UNE. Recuperado de: http://www.iighi-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2018/03/n30a04-Julia-Kejner.pdf. Consultado el 30 de agosto de 2018.

Kejner, J. (2018). De la “tierra de promisión” a la realización. Potencialidades y limitaciones del audiovisual en la Norpatagonia de la primera década del siglo XXI. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales. Disponible en el Repositorio Institucional de la UNSAM. TMAG IDAES 2018 KJE): https://bit.ly/2AxdUFe. Consultado el 20 de septiembre de 2018.

Koza, R. (2017). El hijo: un diálogo con Natalia Garagiola sobre Temporada de caza. Recuperado de: http://www.conlosojosabiertos.com/hijo-dialogo-natalia-garagiola-temporada-caza/. Consultado el 25 de septiembre de 2018.

Levinson, A. (2011). Cine en el país del viento. Antártida y Patagonia en el cine argentino de los primeros tiempos. Río Negro: Fondo Editorial Rionegrino.

Levinson, A. (2016). Entre Flaherty y Moneta: las islas Ocadas. En Alted Vigil, A. y Sel, S. (coordinadoras). Cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Lusnich, A.L. (2011). Pasado y presente de los estudios comparados sobre cine latinoamericano. Comunicación y medios, núm. 24. Santiago: Universidad de Chile.

Ozollo, J. (2011). Informe sobre la historia y la actualidad de la cinematografía mendocina. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Pérez Millán, J.A. (1975). La provincia española y el cine. En Braso, E., Galán, D., Lara, F., Pérez Millán, J.A., Santos Fontenla, C., Vanaclocha, J. y Zarraga, J.L., Siete trabajos de base sobre el cine español. Valencia: Fernando Torres Editor.

Portas, J.C. (2001). Patagonia: cinefilia del extremo austral del mundo. Comodoro Rivadavia: Editorial Universitaria de la Patagonia/Ameghino.

Villar, A. (2013). Se puede hacer cine en cualquier lado. Que responda el viento. Revista digital de Experiencias y Arte. Recuperado de: http://www.querespondaelviento.com.ar/secciones/rozar/notas/se-puede-hacer-cine-en-cualquier-lado. Consultado el 25 de septiembre de 2018.

Descargas

Publicado

12/31/2018

Cómo citar

Flores, S., Kejner, J. E., & Castro Avelleyra, A. (2018). Locaciones en el cine de Patagonia: una aproximación al estudio comparativo entre películas de realización local y externa. AURA. Revista De Historia Y Teoría Del Arte, (8), 143–164. Recuperado a partir de https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/595